12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Parece, entonces, que Galicia estaba cubierta <strong>de</strong> bosques, <strong>de</strong> robles y <strong>de</strong> tejos.Los cultivos <strong>de</strong>bieron ser reducidos, agrupados al pie <strong>de</strong> los castros (238) y trabajados porlas mujeres o por los siervos. Era un pueblo guerrero. Se tiene una i<strong>de</strong>a muy clara <strong>de</strong>las funciones que eran reservadas para la mujer, ya que cuidaba <strong>de</strong> casi todo el trabajoen tiempos <strong>de</strong> paz: sembraba la tierra, buscaba oro en los ríos próximos, confeccionabaprendas <strong>de</strong> vestir, cuidaba <strong>de</strong> la familia, cocinaba, lavaba la ropa y… ¿hace falta añadirmás tareas, que las había, para consi<strong>de</strong>rar que la mujer era una esclava?Si a nivel económico, la situación en las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l municipio ha evolucionadoconsi<strong>de</strong>rablemente, a nivel <strong>de</strong> lo exigido a las mujeres para que se adhieran al i<strong>de</strong>al social,las cosas no han cambiado <strong>de</strong>masiado. La adquisición <strong>de</strong> la nueva maquinaria agrícolay la maquinización cada vez mayor <strong>de</strong>l trabajo en el campo, las alejan poco a poco <strong>de</strong>él. Pero este cambio que se produce sin provocar los conflictos que serían <strong>de</strong> esperar,no hace más que confirmar que la presencia <strong>de</strong> las mujeres en los campos, vivida comonecesaria e indispensable hasta muy recientemente, ya no lo es.“No necesita trabajar la tierra, que se ocupe <strong>de</strong> la casa.” (239) No se les proponeun nuevo rol <strong>de</strong> sustitución, sino un rol que nunca han abandonado realmente. El trabajofuera <strong>de</strong> casa, no era más que un intermedio, un imperativo <strong>de</strong> supervivencia. La socieda<strong>de</strong>n la que evolucionan <strong>de</strong>fine su trabajo siguiendo las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento, perosu lugar social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las relaciones entre los sexos está <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo:cousas <strong>de</strong> mulleres, as mulleres sempre falando, todas estas expresiones corrientes enel lenguaje cotidiano no hacen más que confirmarlo: las mujeres solo pue<strong>de</strong>n cotillar,lo cual quita todo peso social, todo po<strong>de</strong>r, a su discurso. Y sus cousas no son dignas <strong>de</strong><strong>de</strong>spertar el interés <strong>de</strong> los hombres, y por lo tanto no son dignas <strong>de</strong> interés.Problemática <strong>de</strong> las gallegas en la emigraciónSi bien cada sujeto cree estar en el centro y los pueblos elaboran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempremitologías que lo colocan en el centro <strong>de</strong>l mundo, en realidad la i<strong>de</strong>ntidad individualy las culturas son dinámicas y plurales. Lo intercultural es constitutivo <strong>de</strong> lo cultural.Cada uno <strong>de</strong> nosotros es el fruto <strong>de</strong> múltiples aportes e influencias, como consecuencia<strong>de</strong> lo cual po<strong>de</strong>mos afirmar que no hay pueblo que no sea mestizo.Sin embargo es a partir <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la frontera, <strong>de</strong>l límite, <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>,que se constituyen sujetos y culturas: allí don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fine lo uno y lo otro, lo que está<strong>de</strong> un lado y lo que está <strong>de</strong>l otro. El valor <strong>de</strong> la experiencia intercultural resi<strong>de</strong> entoncesen la aceptación necesaria y enriquecedora <strong>de</strong>l traspaso <strong>de</strong> las fronteras para encontraral otro, que me constituye a partir <strong>de</strong> su mirada.238 Fortificaciones.239 Mén<strong>de</strong>z, Lour<strong>de</strong>s: Cousas <strong>de</strong> Mulleres. Campesinas, po<strong>de</strong>r y vida cotidiana. Lugo 1940-1980. Ed. Anthropos. 1988.186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!