12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>que muchos inmigrantes gallegos le manifestaban que “una cosa es ser gallego y otraque se lo digan”.La inmigración en masa (1880-1930)Entre 1880 y 1930, Argentina recibió dos millones <strong>de</strong> españoles, <strong>de</strong> los quealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 60% (1,2 millones) permaneció <strong>de</strong>finitivamente en el país. Eran elsegundo grupo estatal en importancia, tras los italianos (1,5 millones). Pues según lasestadísticas <strong>de</strong> entrada argentinas, entre 1878 y 1927 un 46,2% <strong>de</strong> las entradas <strong>de</strong> pasajeros<strong>de</strong> ultramar procedieron <strong>de</strong> Italia y un 32,88% <strong>de</strong> España, seguidos a distancia porfranceses (3,51%), “rusos” (judíos <strong>de</strong> Europa centro-oriental, un 3,1%) y un 14,29%que provenía <strong>de</strong> otros Estados y países. El punto álgido <strong>de</strong> las llegadas <strong>de</strong> españoles seregistró en las dos primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, en que se situaron por encima <strong>de</strong> lositalianos. ¿Españoles? Tal vez. Pues la mayoría procedía <strong>de</strong> Galicia. Ello coincidía conla etapa <strong>de</strong> mayor crecimiento económico argentino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1880. Entre1885 y 1895, única década en la que las estadísticas <strong>de</strong> salida españolas incluyen laproce<strong>de</strong>ncia provincial, el 55,8% <strong>de</strong> todos los ciudadanos españoles arribados al paísaustral eran gallegos, con un claro predominio todavía <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> A Coruña yPontevedra, a las que se unieron entrado el siglo XX con porcentajes progresivamentemás altas Lugo y Ourense.A pesar <strong>de</strong> lo problemático que resulta hacer una cuantificación, nos queda un saldono inferior al medio millón <strong>de</strong> personas nacidas en Galicia <strong>de</strong>finitivamente instaladas enArgentina. Y durante el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX, los gallegos constituyeron alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> un 50-55% <strong>de</strong>l contingente <strong>de</strong> españoles resi<strong>de</strong>ntes en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Ello suponía entre150.000 y <strong>20</strong>0.000 inmigrantes nacidos en Galicia en vísperas <strong>de</strong> la I Guerra Mundial,y entre un 8% y un 10% <strong>de</strong> la población porteña en 1914. Proporción que en algunospartidos <strong>de</strong> lo que será el Gran <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, como en el caso <strong>de</strong> Barracas al Sud (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>1904 Avellaneda) estudiado por Ruy Farías, se incrementaba hasta un 13-14% en 1914(y el 68-75% <strong>de</strong> todos los españoles entre 1890 y 1930). No exageraban en absoluto,así, quienes afirmaban que en aquel momento la capital argentina era la urbe con máshabitantes gallegos <strong>de</strong> todo el planeta, muy por encima <strong>de</strong> Vigo o <strong>de</strong> A Coruña.La inmensa mayoría <strong>de</strong> esos inmigrantes eran <strong>de</strong> origen campesino, en concretoagricultores, jornaleros o campesinos, según las profesiones <strong>de</strong>claradas. Las listas <strong>de</strong>pasajeros hacia <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> enviadas por el cónsul argentino en Vigo entre 1858 y1859, que incluían 640 casos, muestran un predominio abrumador <strong>de</strong> campesinos,superior al 98%. Una muestra <strong>de</strong> 872 inmigrantes llegados en 1889 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> A Coruña, al abrigo <strong>de</strong>l corto período durante el que Argentina practicó una política<strong>de</strong> pasajes subsidiados (1887-1889), ofrecía la siguiente distribución en lo relativo a lasprofesiones <strong>de</strong>claradas: un 28% eran campesinos, un 40% <strong>de</strong>cían ser jornaleros, un 7%<strong>de</strong>claraban no tener profesión, un 3% eran carpinteros, y el resto se repartía entre ocupacionesdiversas (2% <strong>de</strong> canteros, 1,4% <strong>de</strong> zapateros, etc.étera). Y en su mayor parte28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!