12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>proas vinieron a fundarme la patria? / Irían a los tumbos los barquitos pintados / entrelos camalotes <strong>de</strong> la corriente zaina.” Más allá <strong>de</strong> los valores literarios y, como siempresin la más leve ingenuidad, el autor <strong>de</strong> Ficciones emite aquí también juicios acaso lapidarios.Borges nos dice allí que la patria para los argentinos fue fundada por los barcos,obviamente <strong>de</strong> los conquistadores españoles, con lo cual todos nuestros indígenas sonborrados <strong>de</strong> un plumazo pero, al mismo tiempo, no solo es dado recodar que la patriaentrañable <strong>de</strong> Borges es también la precisa <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, sino que la imagen <strong>de</strong> barcosllegando por el Plata tan bien calibrado introduce <strong>de</strong> rondón, y no creo que muy a gusto<strong>de</strong> su autor, otra presencia tan esfumada como innegable: la <strong>de</strong> los inmigrantes.En América Latina se usaba <strong>de</strong>cir que los mexicanos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los aztecas,los peruanos <strong>de</strong> los incas y que los argentinos <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> los barcos. En términosgenerales, aquella i<strong>de</strong>a borgeana <strong>de</strong> que la patria fue fundada por proas, es <strong>de</strong>cir porbarcos, sería más fácilmente aceptable para todos aquellos argentinos que seamos <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> una u otra manera <strong>de</strong> extranjeros, inclusive europeos o no. Esa i<strong>de</strong>a pareceser en principio bastante sensata, y casi prácticamente <strong>de</strong>mostrable, sobre todo en <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> y en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, en Rosario y hasta en Córdoba. Pero en el interiorprofundo <strong>de</strong> nuestro país, allá don<strong>de</strong> Argentina se vuelve cada vez más Latinoamérica,por ejemplo en la Quebrada <strong>de</strong> Humahuaca, en Jujuy, o en los salteños Valles Calchaquíes,en las provincias <strong>de</strong>l Noroeste don<strong>de</strong> se habla quichua, como en las provincias<strong>de</strong>l Litoral que aún tienen resonancia guaraní, esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la patria fue fundadapor los barcos podría ser discutible porque, todavía, por suerte, hay muchos argentinosque son <strong>de</strong> limpio linaje aborigen, <strong>de</strong> origen claramente indígena. A<strong>de</strong>más, los barcosque según Borges vinieron como vimos a fundarnos la patria, evi<strong>de</strong>ntemente no veníansolos. Vino gente en ellos. Y hay gente para la cual una gente no es igual a otra gentesino, más bien, todo lo contrario.Sombras sobre la integración–¿Cómo te llamás?–Finetti.–¿Pero eso qué es? –terció <strong>de</strong> nuevo el Goyo– ¿Un apellido o...?El diálogo fue insertado por David Viñas, y no inocentemente, al correr <strong>de</strong> sunovela En la Semana Trágica (2). Quien habla es uno <strong>de</strong> los voluntarios represores <strong>de</strong>los obreros <strong>de</strong> Vasena, y el aludido un simpatizante muy joven <strong>de</strong> los huelguistas. No esen absoluto casual que el autor haya elegido esos dolorosos, dramáticos momentos paraintroducir tan clara señal <strong>de</strong> discriminación. Ni que algunas páginas <strong>de</strong>spués, parodiandoacaso una urticante metáfora ya empleada por Arlt, Viñas acentúe todavía más la dureza <strong>de</strong>sus alusiones: –Che, moishe –hizo resonar los <strong>de</strong>dos–, cerrale la bragueta al señor.Porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel 1853 en que, a través <strong>de</strong>l mismísimo Preámbulo <strong>de</strong> la flamanteConstitución Nacional, que iniciaba así su azarosa vida entre nosotros, se invita414

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!