12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentearribados al país entre 1882 y 1926, según las listas <strong>de</strong> pasajeros argentinas. Entre estosse contaron más <strong>de</strong> novecientos mil españoles, <strong>de</strong> los cuales casi una tercera parte eranmujeres <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los veinte y los veinticinco años y mayoritariamentesolteras. (190) La aceleración <strong>de</strong> las trasformaciones urbanas ofertó numerosasposibilida<strong>de</strong>s para la inserción laboral <strong>de</strong> las recién llegadas, sobre todo en los ámbitosrelacionados con el mercado laboral <strong>de</strong> los servicios urbanos, que para el caso concreto<strong>de</strong> las gallegas se tradujo en un aumento creciente, principalmente a partir <strong>de</strong> 1910alcanzando algo más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Galicia en la década <strong>de</strong> 19<strong>20</strong>. Estosuponía no solo un volumen <strong>de</strong> mujeres muy por encima <strong>de</strong> otros grupos inmigrantes,sino también la tasa más alta <strong>de</strong> participación femenina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l flujo migratoriogallego con <strong>de</strong>stino americano en las mismas fechas.El <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong>mandó por otro lado una ingente cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>obra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual la femenina tuvo su relevancia, aunque a través <strong>de</strong> una participaciónun tanto marginal por las condiciones que caracterizaron su tipo <strong>de</strong> trabajo. Las mujeresinmigrantes cubrieron buena parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s laborales relacionadas con la elaboración<strong>de</strong> una amplia gama <strong>de</strong> artículos relacionados con la alimentación y el vestido,cuya fabricación se efectuaba no solo en las fábricas y talleres <strong>de</strong> las zonas industriales,sino también en los domicilios <strong>de</strong> las propias trabajadoras en largas jornadas <strong>de</strong> trabajo,generalmente mal pagadas. En un informe publicado en 1904, el socialista AugustoBunge, por entonces médico en ejercicio <strong>de</strong>l Departamento Nacional <strong>de</strong> Higiene, dabacuenta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sproporción existente entre las mujeres que realizaban sus activida<strong>de</strong>s enlos propios establecimientos industriales y que solo suponían la sexta parte <strong>de</strong> quienesse aplicaban en idéntica faena en su domicilio particular. Entre estas activida<strong>de</strong>s domiciliarias,generalmente contratadas a través <strong>de</strong> intermediarios, se contaban sobre todolas referidas a la fabricación <strong>de</strong> calzado, lavado y planchado <strong>de</strong> ropa y confección <strong>de</strong>prendas <strong>de</strong> vestir. (191) En el último caso, a<strong>de</strong>más, las trabajadoras, por imperativos <strong>de</strong> lamoda, estaban sometidas a períodos <strong>de</strong> paro forzoso durante los cuales sus ingresos seveían muy mermados, ya que durante largo tiempo no existió en Argentina ningún tipo<strong>de</strong> normativa al respecto. En 1913, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observarse un importante incremento enel sector, el socialista <strong>de</strong> origen español Enrique <strong>de</strong>l Valle Iberlucea presentó un proyectoal Senado acerca <strong>de</strong> una eventual reglamentación <strong>de</strong>l trabajo domiciliar. Dicho proyectodio lugar a una comisión parlamentaria que tras una investigación, cuyos principalesinformantes eran mujeres, condujo a la legislación promulgada en 1918 sobre esta materiaque realmente tampoco consiguió cambiar excesivamente las condiciones <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> trabajo. (192) Durante todo este tiempo, muchas fueron las gallegas que cosieron “paraafuera” y “a <strong>de</strong>stajo”, sin que figurasen en ningún tipo <strong>de</strong> registro oficial.A<strong>de</strong>más, las transformaciones provocadas por el propio incremento <strong>de</strong> la inmigraciónque generó un alza <strong>de</strong>l consumo, tuvieron especial repercusión en la diversificación190 Según lo apuntado por M.X. Rodríguez Galdo (“Mujeres que emigran” en I. Morant (dir.) Op. Cit., Vol. 3, p. 415, las listas argentinas revelan mayoresproporciones <strong>de</strong> inmigrantes femeninas que las Estadísticas <strong>de</strong> Pasajeros por Mar españolas.191 H. Recal<strong>de</strong>: La salud <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> (1870-1910) a través <strong>de</strong> las fuentes médicas, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Grupo Editor Universitario, 1997,p. 129.192 J. Panettieri: Ayer y hoy: <strong>de</strong>socupación y subocupación, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Grupo Editor Universitario, 1997, Pp. 75 y 113-115.159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!