12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Santiago: Que nu había nai<strong>de</strong>s; que estaba usted tan sulu...Indalecio: ¿Y no le dijistes que estabas vos también?Santiago: Se me olvidó...; pero voy a <strong>de</strong>círselu, si usted justa. (315)El sainete criolloEn las postrimerías <strong>de</strong>l siglo XIX, la masiva llegada <strong>de</strong> inmigrantes se constituyóen tema central <strong>de</strong> diferentes géneros discursivos, entre ellos el sainete. Según TulioCarella, (316) el origen <strong>de</strong> estas breves piezas teatrales pue<strong>de</strong> remontarse hasta Grecia; enEspaña los pasos <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Rueda escritos en el siglo XVI abrieron el camino paraeste tipo <strong>de</strong> obras basadas en una comicidad directa, escritas en un lenguaje coloquial yen las que se caricaturizaban los tipos tradicionales. Con la incorporación <strong>de</strong> la músicanacieron las zarzuelas y hacia 1870 comenzó a afirmarse en Madrid el género chico.Se sumó a esta evolución un cambio importante en la actitud <strong>de</strong>l público, que preferíaasistir a espectáculos menos extensos y pagar un costo razonable por cada función; losempresarios, por su parte, abarataron los costos mediante la reducción <strong>de</strong> las piezas ofrecidas,lo que llevó a la creación <strong>de</strong>l ‘teatro por secciones’ o ‘teatro por horas’, en don<strong>de</strong>se representaban estas obras breves en un lapso no mayor a una hora por función.Ante las reiteraciones argumentales, los estrenos sucesivos sin importar la calidad<strong>de</strong> las piezas exhibidas, la <strong>de</strong>svinculación <strong>de</strong> actores y actrices <strong>de</strong> importantes compañíasteatrales que terminaban <strong>de</strong>sapareciendo, el género chico hispano cayó en <strong>de</strong>scrédito.Lo mismo ocurrió en el Río <strong>de</strong> la Plata, pero en ese momento, gracias a la existencia <strong>de</strong>autores nacionales, <strong>de</strong> intérpretes formados actoralmente y <strong>de</strong> un público que apoyabaestas producciones, el sainete criollo conquistó un espacio propio.Entre las obras <strong>de</strong>l llamado “género chico criollo” (317) sobresalió ampliamente porla cantidad y calidad <strong>de</strong> las piezas escritas, el sainete. El éxito <strong>de</strong> estas formas teatralesmovilizó a autores y actores a realizar una observación y <strong>de</strong>scripción más profunda <strong>de</strong>los tipos y caracteres relacionados con lo criollo, en primer término, y con la inmigraciónposteriormente.Los saineteros buscaban reflejar en sus historias los conflictos que se presentabanen distintos ámbitos: el ciudadano, el <strong>de</strong>l arrabal y el rural. Para ello montaron un espectáculoen el que la historia estaba representada por personajes que utilizaban un lenguajepropio para expresar sus pensamientos. En estas composiciones la música también podíaestar presente como elemento constitutivo <strong>de</strong> la pieza teatral. Los espectadores, en sugran mayoría inmigrantes, (318) se veían retratados en ellas, lo que les permitía tambiénapren<strong>de</strong>r los rasgos distintivos <strong>de</strong> la sociedad receptora; <strong>de</strong> allí su éxito.315 Granada, Nicolás: Op. Cit., p. 4.316 Carella, Tulio: El sainete criollo. Hachette, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1957, Pp. 7-42.317 Marco, S.; Posadas, A.; Speroni, M.; Y Vignolo, G.: Op. Cit., Pp. 299-432.318 Jitrik, Noé: El mundo <strong>de</strong>l ochenta. CEAL, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1982. Según los datos consignados por Noé Jitrik, en 1890 la ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> contabacon 500.000 habitantes, <strong>de</strong> los cuales 300.000 eran extranjeros.234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!