12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>apenas aparece representado en el primer dibujo <strong>de</strong> la serie, pero su alcance implícito seextien<strong>de</strong> en los restantes dibujos, como representación simbólica <strong>de</strong> la tradición gallegay la distancia <strong>de</strong> la emigración. Homenaje a la Torre <strong>de</strong> Hércules resulta un punto <strong>de</strong>partida especialmente connotado para dar cuenta <strong>de</strong>l lugar y el sentido <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>Seoane en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: una figura clave <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los intensos intercambios sostenidosen el campo cultural porteño entre intelectuales locales y gallegos exiliados.Seoane (<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1910-La Coruña, 1979) nació en el seno <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong>inmigrantes gallegos en Argentina, arribados a fines <strong>de</strong>l siglo XIX; a los seis años viajóa Galicia, don<strong>de</strong> se formó artística e intelectualmente al contacto <strong>de</strong> las produccionescontemporáneas <strong>de</strong> las vanguardias <strong>de</strong> los años veinte y treinta. Al estallar la GuerraCivil Española regresó a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, y fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su doble condición argentino-gallegaque dinamizó la producción <strong>de</strong> los exiliados gallegos en Argentina, aportando a la vezal campo cultural porteño su mirada cosmopolita conjugada con una fuerte improntalocalista. Como la propia leyenda <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong> Hércules –vinculada narrativamentecon la historia <strong>de</strong>l héroe griego y el gigante Gerión–, las raíces gallegas y la tradiciónocci<strong>de</strong>ntal se con<strong>de</strong>nsan en la obra <strong>de</strong> Seoane. (496)Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años treinta <strong>de</strong>sarrolló en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> una polifacética actividadartístico-intelectual –recibida con unánime entusiasmo por la crítica y el públicolocal– que proporcionó un aporte fundamental para la renovación <strong>de</strong>l grabado, el muralismo,el diseño gráfico y la edición. Su producción plástica apuntó a reformular <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el lenguaje <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad los criterios <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l imaginario gallego yargentino, manteniendo a la vez una respetuosa y activa mirada sobre la tradición culturalocci<strong>de</strong>ntal en tanto matriz simbólica. Personajes legendarios o figuras <strong>de</strong>l folclore, comoel pescador, el gaucho o la campesina, forman parte <strong>de</strong> las elecciones iconográficas quereafirman algunos aspectos <strong>de</strong> las raíces populares <strong>de</strong> su producción, interpretados <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un discurso visual mo<strong>de</strong>rno. En efecto, en la misma medida que sus circunstanciaspersonales, su obra se encuentra atravesada por la relación dialógica <strong>de</strong> ejes aparentementecontradictorios: lo local y lo universal, la innovación y la conservación cultural,lo mo<strong>de</strong>rnista y lo clasicista, lo erudito y lo popular.Seoane sostuvo a lo largo <strong>de</strong> varias décadas un proyecto multidisciplinar quepretendió un acceso al arte y la cultura <strong>de</strong> forma amplia a nivel social. Sostenía: “Deseoque el pueblo pueda gozar <strong>de</strong> lo que hago, que <strong>de</strong> alguna manera sirva a su sensibilidady este, creo, es el objeto externo <strong>de</strong> todo arte, luego <strong>de</strong> servir, primero, a la propianecesidad expresiva <strong>de</strong>l artista. Yo trato <strong>de</strong> que en mi obra aparezca permanentementetodo lo que llevo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pueblo. Soy pueblo, ¿cómo no voy a <strong>de</strong>sear que cuanto hagale sirva? No entiendo otra posición <strong>de</strong> artista ni <strong>de</strong> hombre. Cada artista, al hacer su496 “La Torre <strong>de</strong> Hércules tiene una bella historia conocida y que consta en parte en la historia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Coruña y en sus propios muros. Pero tambiéntiene su leyenda, y está unida a los mitos occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> Europa. Hasta la península, don<strong>de</strong> se yergue, llegó Hércules persiguiendo al gigante Gerión y ahí lo<strong>de</strong>rrotó.” Seoane, Luis: Audición radial Galicia Emigrante, 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1964, citado en AA. VV.: Homenaje a la Torre <strong>de</strong> Hércules. Op. Cit., p. 108.392

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!