12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentemujer “con un corazón más gran<strong>de</strong> que la pampa y más rico en sentimientos nobles quelos campos argentinos en espigas <strong>de</strong> oro”. En esta analogía queda plasmado el i<strong>de</strong>ologemaque subyace en la obra: la Argentina pródiga en mieses y ganados, con un futuropromisorio, pacificada, con bases educativas sólidas, organizada institucionalmente, estápreparada para recibir a quienes quieran trabajar en ella; en este contexto socioculturalel texto dramático opera como un instrumento <strong>de</strong> difusión i<strong>de</strong>ológica.Uno <strong>de</strong> los núcleos temáticos <strong>de</strong> la obra, relacionado con los sentimientos <strong>de</strong>xenofilia o xenofobia por parte <strong>de</strong> la sociedad receptora hacia el inmigrante español,está expresado en la relación antitética Pachín-Carlos. El joven, en la misma escena,da muestras <strong>de</strong> su falta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con el país y <strong>de</strong> su resentimiento, pues soloescucha que los argentinos los llaman <strong>de</strong>spreciativamente “gallegos”, generalizaciónque es objetada por su tío:Pachín: ¿Y cómo nos van a amar, si te ven a ti y a los <strong>de</strong> tu calaña? Dices quenos llaman con <strong>de</strong>sprecio “gallegos”. Con <strong>de</strong>sprecio te lo habrán llamado a ti. A mí nome lo llamó ningún hombre <strong>de</strong> valer todavía.Carlos es el receptor <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> valoraciones negativas expresadas por distintospersonajes: Pachín lo llama “mal alma” y el Negro, “Judas”. La voz <strong>de</strong> la enunciaciónqueda al <strong>de</strong>scubierto en el parlamento que el tío dirige al sobrino; allí censura laconducta <strong>de</strong> Carlos aunque tácitamente con estas palabras está refutando las opiniones <strong>de</strong>los porteños y <strong>de</strong> todos aquellos que mostraban un marcado sentimiento antiespañol:¿Cómo van a amar a España los que la ven representada por vosotros?... Túy los <strong>de</strong> tu ralea procedéis <strong>de</strong> España como las inmundicias proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>spoblaciones, sin formar parte <strong>de</strong> ellas. No había cremación <strong>de</strong> basuras en tu pueblo, yen vez <strong>de</strong> ir a parar a la cloaca fuiste a dar en la cámara <strong>de</strong>l trasatlántico que te trajo.Eso es todo. El alma española, o si quieres mejor el alma gallega, como dirían aquíestá representada en toda su nobleza por nosotros; los honrados, los leales, los laboriosos;los que al morir po<strong>de</strong>mos llevar en la conciencia la convicción profunda <strong>de</strong> quehonramos a la patria, nuestra madre; <strong>de</strong> que nuestra vida no fue estéril, sino fecundaen progresos para nuestra segunda patria, para la esposa <strong>de</strong> nuestro corazón. (363)Esta reflexión pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una lectura invertida <strong>de</strong>l estereotipo (364) al<strong>de</strong>stacar los rasgos positivos, virtu<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gallegos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarel interés en revalorizar lo hispánico como fuente <strong>de</strong> una tradición unida a la cultura <strong>de</strong>ltrabajo, la honra<strong>de</strong>z, los valores. Camino al Centenario, los lazos fraternales, sociales yculturales con España se recuperan y esta es la intención que subyace en la obra: mostrarotra imagen <strong>de</strong> los gallegos emigrados a nuestro país.363 Arcos y Segovia, L.: Op. Cit., escena 8. El <strong>de</strong>stacado es nuestro.364 Núñez Seixas, X. M. (ed): “Colon y Farabutti: discursos hegemónicos <strong>de</strong> la elite gallega <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>”, en La Galicia Austral. Biblos, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>,<strong>20</strong>01, Pp. 219-49. El autor consi<strong>de</strong>ra que esta mirada sobre los rasgos valiosos <strong>de</strong>l estereotipo es una estrategia discursiva.245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!