12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteEs <strong>de</strong>cir que los varones gallegos se mantienen mayormente en los peldaños másbajos <strong>de</strong> la escala laboral, pero incrementan su participación entre los “comerciantese industriales” y, aunque resulte prácticamente imperceptible, entre los “funcionariosy profesionales” (0,8%). La explicación <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l elemento gallego en las doscategorías antedichas, y su disminución en la <strong>de</strong> los “empleados”, quizás radique sencillamenteen la diferencia <strong>de</strong> la edad promedio <strong>de</strong>l grupo con el que estamos trabajando(32,09 años entre los gallegos, 33,74 para el resto <strong>de</strong> los españoles). Pero más allá <strong>de</strong>las diferencias entre ambas fuentes, resulta evi<strong>de</strong>nte que los inmigrantes gallegos enAvellaneda se insertaron en una proporción abrumadora entre los oficios manuales queintegran los peldaños más bajos <strong>de</strong>l mercado laboral. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que no hayatambién gallegos en el sector terciario <strong>de</strong> la economía, sea como empleados o como propietarios<strong>de</strong> comercios, o que no se verifique una movilidad ocupacional ascen<strong>de</strong>nte. Dehecho, si aten<strong>de</strong>mos a las ocupaciones <strong>de</strong>claradas en las A.M. y el Registro <strong>de</strong> Socios <strong>de</strong>la A.E.S.M. <strong>de</strong> A., gallegos hubo en prácticamente todas las ocupaciones que el Partidoofrecía y, por supuesto, existieron muchos casos <strong>de</strong> inmigrantes que progresaron y seenriquecieron a través <strong>de</strong> profesiones liberales, la industria y el comercio a gran escala,que hicieron carrera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado, etc. Algunos alcanzaron celebridad,y gracias a que quedaron registrados en los medios periodísticos <strong>de</strong> la época o en losanales históricos, hoy po<strong>de</strong>mos mencionarlos con nombre y apellido: Antonio Pare<strong>de</strong>sRey, Feliciano M. Culler, Joaquín E. Blanco, José María Revoredo, Gregorio Sampayo,Manuel Sin<strong>de</strong>, José María Cao (padre <strong>de</strong> la caricatura argentina), etc.Pero si algo distinguió claramente a la población gallega <strong>de</strong>l Partido, fue sucarácter marcadamente proletario: los gallegos <strong>de</strong> Avellaneda fueron sobre todo peonesen los gran<strong>de</strong>s frigoríficos y en el Mercado Central <strong>de</strong> Frutos, obreros en las industriasmetalúrgicas y curtiembres, estibadores portuarios, conductores <strong>de</strong> carretas y tranvías,fogoneros en las locomotoras <strong>de</strong>l ferrocarril y embarcaciones <strong>de</strong> cabotaje, artesanos <strong>de</strong>la ma<strong>de</strong>ra y el metal, lecheros en Gerli, etc. Las gallegas, por su parte, ocuparon su lugar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado laboral habitualmente en trabajos a <strong>de</strong>stajo, como las envasadoras<strong>de</strong> la Compañía General <strong>de</strong> Fósforos, en la sección <strong>de</strong> enlatados <strong>de</strong> los frigoríficos, oen la tabacalera Piccardo, en el vecino barrio porteño <strong>de</strong> Barracas. (142) Este hecho fueampliamente reconocido por los observadores contemporáneos, como pudimos ver enaquella cita extraída <strong>de</strong> Nova Galicia, o como sostiene el B.O.C.G.A. cuando en 1915,afirma que “nuestra colonia en esta ciudad la componen en su mayor parte obreros,gente sin fortuna”. (143) Asimismo, al convocarlos a participar <strong>de</strong> las romerías gallegas queanualmente organizaba el Centro Gallego <strong>de</strong> Avellaneda (C.G.A.), los emplazaba así:“Dejad el trabajo, virtuosos artesanos, cerrad vuestros negocios, honradoscomerciantes (...). Deja, humil<strong>de</strong> peón <strong>de</strong> La Negra y La Blanca, por este día ese durotrabajo que dobla tu cuerpo y fatiga tu espíritu (...). Deja, peón <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Frutos,142 Véase “Los dramas <strong>de</strong>l amor”, en La Opinión [L.O.], diario <strong>de</strong> Avellaneda, nº 59, 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1916, Pp. 1-2; “El trágico drama <strong>de</strong> antes <strong>de</strong> ayer”, enL.O., nº 60, 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1916, p. 3; Mira: Fervor Orillero, p. 10.143 Higinio Chantrero: “La obra social”, B.O.C.G.A., XII: 141, 15.5.1915, p. 3.93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!