12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>En febrero <strong>de</strong> ese año, un grupo <strong>de</strong> vecinos españoles <strong>de</strong> Flores se dirigió al periódicoEl Correo Español para adherir a la formación <strong>de</strong> la Asociación Patriótica: ello sirviócomo aglutinante para la creación <strong>de</strong> la mutual hispánica, en momentos en que el barriose estaba poblando aceleradamente. El motivo <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>alidad hispánica,muy presente por lo tanto en la fundación <strong>de</strong> la entidad, (168) solo tuvo ecos muy intermitentesen su accionar luego <strong>de</strong> 1898, para dar lugar a su neta orientación hacia el socorromutuo, cuyos requerimientos y formas <strong>de</strong> financiación ocupan casi completamente loslibros <strong>de</strong> actas <strong>de</strong> la entidad. En realidad, los servicios asistenciales que llegó a prestarfueron mucho más sumarios que en el caso <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong>l centro: se limitabana la asistencia médica, la cobertura farmacéutica y, en algunos casos, el subsidio porenfermedad durante períodos cortos. Aun con sus limitaciones, tales servicios eran indispensables,al menos en los primeros años, puesto que –al igual que en Belgrano– noexistía en la zona un hospital público.Esto pue<strong>de</strong> explicar su relativo éxito en ese tiempo, cuando el padrón social llegóa abarcar a una porción apreciable <strong>de</strong> los españoles <strong>de</strong> Flores y <strong>de</strong> los que se trasladaban<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro a vivir allí, como se pue<strong>de</strong> advertir en las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pase que hanquedado registradas en los libros <strong>de</strong> la Asociación. Tales condiciones se fueron modificandodurante la segunda década <strong>de</strong>l siglo XX, por la mejora <strong>de</strong> la asistencia públicay las graves dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la entidad para alcanzar un número <strong>de</strong> afiliados suficientemente<strong>de</strong>nso como para diversificar sus prestaciones. El perfil ocupacional <strong>de</strong> ese padrónconstituía otro punto en el que aparecen algunas semejanzas con la <strong>de</strong> Belgrano, puesen el mismo tenían un peso importante los oficios por cuenta propia, el artesanado y losobreros, aunque conservaba una cierta importancia el estrato <strong>de</strong> comerciantes y empleados<strong>de</strong> comercio. Dentro <strong>de</strong> este último, la información sobre gallegos no correspon<strong>de</strong> a latotalidad <strong>de</strong> los socios <strong>de</strong> ese origen, ya que el registro no siempre la consigna. Sobrelos casos que nos resultan conocidos, el nivel más elevado no supera el <strong>de</strong> los propietarios<strong>de</strong> almacenes. No figuran empresarios ni industriales, y entre las profesionalesliberales tan solo tenemos el caso <strong>de</strong> un contador (al cual quizás se podría añadir el <strong>de</strong>otro afiliado que se <strong>de</strong>clara “procurador”). Los empleados <strong>de</strong> comercio conforman ungrupo ocupacional importante entre 1896 y 1900, para luego ir perdiendo esa posiciónfrente al avance <strong>de</strong> los trabajadores calificados y no calificados. (169)Por lo que se refiere a los primeros, contamos ante todo con algunos casos queresulta difícil distinguir <strong>de</strong> los pequeños comercios por cuenta propia, como los pana<strong>de</strong>roso los zapateros que, junto con quienes <strong>de</strong>claran ser ayudantes o aprendices –estos sí másfácilmente asimilables a los oficios– suman un 8% <strong>de</strong>l total. A continuación, también elpadrón <strong>de</strong> Flores muestra la presencia <strong>de</strong> gallegos empleados en el transporte, sobre todocomo carreros, actividad que conservaba a comienzos <strong>de</strong> siglo una gran importancia enel conjunto <strong>de</strong>l tránsito interno <strong>de</strong> mercancías. Estas ocupaciones tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>saparecer168 Como se pue<strong>de</strong> apreciar en uno <strong>de</strong> los párrafos <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> la nueva institución, <strong>de</strong>l cual carecen las <strong>de</strong>más: es el que fijaba como uno <strong>de</strong> susobjetivos el <strong>de</strong> “<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a España contra quien blasfeme su nombre”. Véase Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Flores: Estatutos.<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Imprenta <strong>de</strong> “El Correo Español”, 1896, art. 2°.169 Los datos correspon<strong>de</strong>n a 87 varones, <strong>de</strong> los cuales conocemos su origen gallego, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 521 afiliados entre 1896 y 1925. Provienen <strong>de</strong> AsociaciónEspañola <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Flores, Registro <strong>de</strong> Socios, Vols. I y II, 1896-1925.132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!