12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>La rayuela es un juego <strong>de</strong> niños que consiste en dibujar en el suelo un laberintopor el que el jugador <strong>de</strong>be conducir una teja, impulsándola con el pie, saltando para elloa la pata coja y procurando atravesar varias estancias, ascendiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tierra, quees el principio, hasta el cielo, la culminación <strong>de</strong>l juego.En la página 117 <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno manuscrito, Cortázar escribió: “Creo que esto<strong>de</strong>be llamarse RAYUELA (Mandala es pedante)”. A continuación, con letra más pequeña,anota el nombre <strong>de</strong>l juego en francés, Marelle; en inglés, Hopscotch; y coxcojilla, unsinónimo castellano. En la página 134, junto al dibujo <strong>de</strong> una rayuela, anota: avión,reina mora, infernáculo, ratlleta (catalán), mariola (Galicia y Coruña).Efectivamente, el nombre <strong>de</strong>l juego en gallego es mariola, y Cortázar, que sabía<strong>de</strong> esta lengua, la tiene en cuenta en ese juego practicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l juego, que consisteen convocar o conjurar los nombres, las palabras, como hacía Paula, la protagonista<strong>de</strong> “Bruja”. Llama la atención esa segunda anotación, “Coruña”, que lleva a pensarque el nombre gallego le fue facilitado por alguien diferente a Aurora, que era <strong>de</strong>Ourense, ya que en gallego, como en las <strong>de</strong>más lenguas, hay más <strong>de</strong> una acepción parareferirse al juego: pé manquiño o truco, forma ourensana; pero la acepción coruñesaes, precisamente, mariola.Descontada la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l castellano como lengua en la que Julio creció yen la que escribirá, <strong>de</strong>bemos recordar que él pasó dos años <strong>de</strong> la primera niñez en Barcelona,ciudad <strong>de</strong> la que guardaba una memoria vaga, tal vez alguna emoción o algúnafecto y, acaso, el recuerdo confuso <strong>de</strong> jugar con otros niños a la ratlleta en el ParqueGüell, al que iba todos los días con su madre. Sabemos también que Cortázar recibió,entre 1948 y 1949, el título <strong>de</strong> traductor jurado en francés e inglés por la Facultad <strong>de</strong>Ciencias Económicas <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y que el francés no es solo la lengua original <strong>de</strong>su madre, sino el idioma en que se integraría a partir <strong>de</strong> su llegada a París en 1951. Podríamosconsi<strong>de</strong>rar así que Cortázar buscaba la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “Rayuela” en las lenguasque le son vital o profesionalmente próximas y, curiosamente, también el gallego formaparte <strong>de</strong> este juego <strong>de</strong> palabras.Desconocemos quién fue el informante o si Cortázar guardaba la palabra en lamemoria, por escuchársela <strong>de</strong>cir a alguno <strong>de</strong> los amigos gallegos con los que habíacompartido los días <strong>de</strong> su tedio existencial en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Rafael Dieste la empleó envarias obras a las que Julio pudo tener acceso, pero también Seoane se la pudo enseñar.Significar, únicamente, empleando este ejemplo al modo en que Borges empleaba lasmetáforas, buscando el valor universal a partir <strong>de</strong> lo particular, que el gallego no eralengua ajena para Julio Cortázar, idioma por el que respiraban las galleguitas y gallegos<strong>de</strong> su infancia, <strong>de</strong> su adolescencia, <strong>de</strong> su juventud, los gallegos <strong>de</strong> la diáspora, queaguardaban un difícil regreso.260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!