12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Importa <strong>de</strong>stacar aquí la figura <strong>de</strong> un gran dibujante y caricaturista, José MaríaCao, que nació en Lugo en 1862, militó en las filas <strong>de</strong>l Partido Republicano Fe<strong>de</strong>ral yterminó por trasladarse a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en 1886, don<strong>de</strong> “ingresó” en la masonería argentinay actuó en diferentes tribunas periodísticas <strong>de</strong> fuste –Don Quijote, Caras y Caretas,etc.–, contribuyendo con su pluma acerada y su pincel a <strong>de</strong>senmascarar las prácticasoligárquicas, a sostener movimientos populares como la Revolución <strong>de</strong>l Parque (1890)y a reivindicar los valores regionalistas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su periódico El Eco <strong>de</strong> Galicia. La imagen<strong>de</strong> las artes gráficas, en estrecha articulación con la problemática social, tal comose refleja en la obra <strong>de</strong> Cao y otros dibujantes españoles transmigrados –Sojo, Mayol,Pellicer et al. –, se renovó en la producción figurativa <strong>de</strong> Adolfo Castelao, el cual pudoatisbar la atmósfera <strong>de</strong>scripta durante su primer tránsito por La Argentina (1896-1900),don<strong>de</strong> arribó junto con su madre tras haberse embarcado en el puerto <strong>de</strong> Vilargarcía conotros doscientos emigrantes más.Efectivamente, quien iba a ser consi<strong>de</strong>rado como el guía por excelencia <strong>de</strong> losgallegos, aquel que pondría su estética en función <strong>de</strong> la intrahistoria y el bajo pueblo,pasó su pubertad y su primera adolescencia entre los paisanos al sur <strong>de</strong> la pampa, don<strong>de</strong>su padre había logrado asentarse en procura <strong>de</strong> mejor sustento. De regreso en España–como indianos enriquecidos –, el joven Castelao vertió su experiencia rioplatense através <strong>de</strong> crecientes testimonios con gauchos mateando y otras escenas alusivas. Ya en1908 presentaba una estampa, “La vuelta <strong>de</strong>l che”, en el II Salón <strong>de</strong> Humoristas <strong>de</strong>Madrid, impresa al año siguiente en la revista Vida <strong>Gallega</strong>, que aludía a la constantemigratoria tan caracterizada por lo <strong>de</strong>más en otras ilustraciones y relatos peninsularessuyos <strong>de</strong> subido tinte autobiográfico. Por otro lado, fue tomando distancia <strong>de</strong> la exaltaciónpatriotera que compartió <strong>de</strong> mozalbete con muchos compatriotas suyos, a ambasmárgenes <strong>de</strong>l Atlántico, i<strong>de</strong>ntificados con el bando español en la guerra <strong>de</strong> 1898 y ajenosal reclamo in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista <strong>de</strong> los cubanos.Asimismo, Castelao aparecería reiteradamente en los órganos <strong>de</strong> la colectividad enArgentina, empezando por el Almanaque Gallego, don<strong>de</strong> ilustró la carátula <strong>de</strong>l volumencorrespondiente al centenario, que incluye una autocaricatura y un apunte suyo. Se trataba<strong>de</strong> una publicación pionera en toda América y cuyo fundador, el pimargalliano ManuelCastro López, enarboló un lema programático (“Todo por Galicia y para Galicia”), queel propio Castelao llegaría a asumir ventajosamente, colaborando también en publicaciones<strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, como La Semana Universal (1912), Suevia (1913, 1916), La Voz<strong>de</strong> Galicia (1914, 19<strong>20</strong>, 1932), Céltiga (1926-1932) o en la Exposición <strong>de</strong> Arte Gallegocelebrada en dicha ciudad allá por 1929. En Céltiga –una revista quincenal porteña quecon principismo y altura intelectual se abrió a la juventud innovadora <strong>de</strong> Galicia– sacóuna larga serie pictórica: Cousas da vida (1926 a 1932). Esa misma tribuna reprodujoun comentario sobre Castelao como el Orfeo gallego que, en sus arengas parlamentarias,sonaba como una música en catalán, castellano o vascuence según fuese la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los escuchas respectivos.290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!