12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteGallegos en vida ajenaSin más ánimo que ilustrar el asunto <strong>de</strong> esta comunicación, y sabiendo que todolo que sigue es prescindible, sería posible abordar una comparación entre dos biografíasque, contempladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su relación con Galicia y los gallegos, nosofrecen significativas similitu<strong>de</strong>s y coinci<strong>de</strong>ncias, aunque con reflejo literario bien distinto.Me refiero a la relación que con nosotros mantuvieron Jorge Luis Borges y el propioCortázar, analizando luego cómo se expresa esta relación en la obra <strong>de</strong> cada uno.Los iniciosCoincidiendo con su segundo viaje a Europa, el joven escritor Borges publicabaen la revista Alfar, editada en A Coruña, entonces dirigida por el uruguayo Julio J. Casal,tres poemas y un breve ensayo. Los poemas son “Alejamiento”, que aparece en el número36, <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1924; “Villa Urquiza” y “Las Palmas”, ambos incluidos en el número 59<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1926. En los números 40 y 41, ambos <strong>de</strong> 1924, publicaba “Examen <strong>de</strong> metáforas”.Significar que el poema “Villa Urquiza” no se correspon<strong>de</strong> con el que formabaparte <strong>de</strong> Fervor <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, libro publicado en 1923. Con respecto a “Examen <strong>de</strong>metáforas”, el escritor Claudio Rodríguez Fer nos hace ver que este texto nos muestraya a un Borges que anticipa al escritor que conoceremos luego, utilizando, en un textotan temprano, ese recurso tan suyo <strong>de</strong> elevar lo particular a la categoría <strong>de</strong> universal,buscando las claves <strong>de</strong> toda la literatura en unas cuantas metáforas. En concreto, en estebreve trabajo consi<strong>de</strong>ra que las metáforas contenidas en los sonetos <strong>de</strong> Góngora, la Hora<strong>de</strong> todos <strong>de</strong> Quevedo, Los Peregrinos <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> Herrera Reissig; El divino fracaso <strong>de</strong>Cansinos-Assens y el Lunario sentimental <strong>de</strong> Lugones, son aplicables a toda la lírica.En la tercera página <strong>de</strong>l número 19 <strong>de</strong> la revista Correo literario, correspondienteal 15 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1944, revista dirigida por los exiliados gallegos Arturo Cuadrado, LuisSeoane y Lorenzo Varela, publicada en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, aparece el relato “Bruja”, firmadopor Julio F. Cortázar. Este relato es el segundo publicado por el autor. El primero habíasido “Llama al teléfono, Delia”, incluido en el periódico El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> Chivilcoy, el22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1941. “Bruja” es anterior a “Casa tomada”, que Borges le publica endiciembre <strong>de</strong> 1946 en el número 11 <strong>de</strong> la revista Los anales <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, <strong>de</strong> la queera director. El siguiente relato <strong>de</strong> Cortázar que llegaba al público era “Lejana. Diario <strong>de</strong>Alina Reyes”, que aparece en el número 16, <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1948, <strong>de</strong> la revista Cabalgata,dirigida por Luis Seoane, Lorenzo Varela y Joan Merlí. En esta revista, <strong>de</strong> cuya parte literariase ocupaba Lorenzo Varela, Cortázar publicaría, a<strong>de</strong>más, cuarenta y dos comentarios<strong>de</strong> crítica literaria firmados y algunos otros sin firmar, tal y como recordará, muchos añosmás tar<strong>de</strong> en una carta dirigida a Graciela <strong>de</strong> Sola. Al mismo tiempo, y para la editorialNova, fundada y dirigida por Arturo Cuadrado y Luis Seoane, Julio Cortázar traducía<strong>de</strong>l inglés las obras El hombre que sabía <strong>de</strong>masiado, <strong>de</strong> G. K. Chesterton, y Memorias<strong>de</strong> una enana, <strong>de</strong> Walter <strong>de</strong> la Mare. Significar también que, durante un tiempo, ArturoCuadrado dispondría <strong>de</strong>l original <strong>de</strong>l primer libro <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong>l escritor, libro que <strong>de</strong>bía253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!