12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Fueron muchas las gallegas que por su condición <strong>de</strong> esposas, novias, madres,hijas o hermanas <strong>de</strong> emigrados <strong>de</strong>cidieron tomar el camino <strong>de</strong> América. En su <strong>de</strong>cisión,indiscutiblemente, mediaron razones <strong>de</strong> carácter económico, ya que esas habían sido lasque habían impulsado la partida <strong>de</strong> los primeros. Así, lo recodaba Maria Isaura Varela,más conocida como Maruxa Villanueva, cuando en 1926 tomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> emigrar ala Argentina: “Tiña dou irmáns alá e tiña enorme <strong>de</strong>sexo <strong>de</strong> velos..., e pedínlle a mamá,porque sempre apelamos as naiciñas para que influian logo nos pais... Eu quería ir, edixen: mamaíña, eu quería ir e ver a María e a Manolo, eu estaría un par <strong>de</strong> anos eempleábame para ganar os pasaxes <strong>de</strong> ida e volta e <strong>de</strong>spois volvía..., e <strong>de</strong> todo estofixéronse vintetres anos...”. Las célebres ca<strong>de</strong>nas migratorias operaron como mecanismo<strong>de</strong> reagrupación familiar incluso en períodos en los que las condiciones <strong>de</strong> los países receptoresno eran tan favorables para la inmigración, lo que explica que, paradójicamente,durante los mismos aumentasen relativamente las proporciones <strong>de</strong> mujeres y niños. Estacircunstancia queda <strong>de</strong> manifiesto en las tasas <strong>de</strong> emigración femenina coinci<strong>de</strong>ntes con<strong>de</strong>terminados momentos <strong>de</strong> recesión económica <strong>de</strong> algunos países americanos, así comoen las salidas <strong>de</strong> mujeres registradas en Galicia con posterioridad a la crisis <strong>de</strong> los añostreinta. Por otro lado, tomada la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> emigrar, la tasa <strong>de</strong> permanencia en <strong>de</strong>stinofue en su caso proporcionalmente mayor que en el <strong>de</strong> los varones. Según diferentesinvestigaciones, entre 1882 y 1890, por ejemplo, retornó a Galicia un porcentaje <strong>de</strong>mujeres que equivalía a poco más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los hombres emigrados, mientrasque en períodos posteriores (1900-1930), las tasas <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> las mujeres llegana superar incluso el 60%.No todos los países americanos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la emigración gallega atrajeronmujeres en igual proporción. Argentina fue indudablemente el <strong>de</strong>stino preferido <strong>de</strong> laemigración gallega femenina más temprana. De hecho, a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> lossetenta los informes <strong>de</strong>l agente oficial <strong>de</strong> ese país en A Coruña ya manifestaban susorpresa por la presencia creciente <strong>de</strong> mujeres entre los emigrantes. Entre 1885 y 1886,por ejemplo, casi dos mil mujeres <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Pontevedra y A Coruña partieronen dirección a La Argentina. Por su parte, según los análisis efectuados por B. SánchezAlonso, salvo durante el período 1895-1898, y posteriormente en 1928, las españolaseligieron sistemáticamente este país como <strong>de</strong>stino en mayor proporción que los hombresque optaron por una variedad más amplia <strong>de</strong> alternativas. (189) Des<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l sigloXX, las noticias <strong>de</strong> prensa revelan continuamente esta preferencia, tal y como apareceen un diario ferrolano <strong>de</strong> fecha <strong>20</strong> <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1912: “(…) la mayoría <strong>de</strong> ellas muyancianas, las cuales son las únicas que se <strong>de</strong>dican a las faenas <strong>de</strong> la tierra. Hoy hanmarchado a la Coruña, para embarcarse con rumbo a la Argentina, un crecido número<strong>de</strong> emigrantes, la mayoría <strong>de</strong> los cuales lleva consigo a sus mujeres”.La diversificación productiva y el crecimiento urbano –muy particularmente el <strong>de</strong>la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>–, fueron a la vez causa y efecto <strong>de</strong> una masiva inmigraciónultramarina que alcanzó casi los tres millones <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> distintas proce<strong>de</strong>ncias189 Las causas <strong>de</strong> la emigración española, 1880-1930, Madrid, Alianza, 1992.158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!