12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>una invitación a verse a sí mismo como un participante reflexivo y no como el objetosocial <strong>de</strong> una masa humana.El operador en red, en tanto participante responsable <strong>de</strong> su condición jerárquica,ha <strong>de</strong> promover las prácticas reflexivas que permitan a los miembros <strong>de</strong> la organización,incluido el propio operador, verse a sí mismos <strong>de</strong> un modo novedoso en las consecuencias<strong>de</strong> su accionar.Una red social es no solo un hecho social sino una oportunidad para la reflexiónsobre lo social, tal como lo experimentamos en nuestras prácticas cotidianas. En tantoespacio reflexivo sobre lo social, pue<strong>de</strong> ser expresión <strong>de</strong> una práctica política <strong>de</strong> sujetossociales y no el terreno para la manipulación política <strong>de</strong> objetos sociales. Como prácticareflexiva ha <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r el simple ejercicio <strong>de</strong> lo acostumbrado para meditar a través<strong>de</strong> la observación mutua sobre las categorías <strong>de</strong> lo normal, como único modo <strong>de</strong> evitartransformarse en una estructura punitiva <strong>de</strong> la creatividad <strong>de</strong> sus miembros.Por lo tanto, la noción <strong>de</strong> red social implica un proceso <strong>de</strong> construcción permanentetanto individual como colectiva. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través<strong>de</strong> un intercambio dinámico entre los integrantes <strong>de</strong> un colectivo –familia, equipo <strong>de</strong>trabajo, barrio, organización, tal como la escuela, el hospital, el centro comunitario, entreotros– y con integrantes <strong>de</strong> otros colectivos, posibilita la potenciación <strong>de</strong> los recursosque poseen y la creación <strong>de</strong> alternativas novedosas para la resolución <strong>de</strong> problemas ola satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s. Cada miembro <strong>de</strong>l colectivo se enriquece a través <strong>de</strong> lasmúltiples relaciones que cada uno <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>sarrolla, optimizando los aprendizajesal ser estos socialmente compartidos. (249)La construcción <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> mujeres emigradas Herbas <strong>de</strong> Prata, intentaráimplementar un plan <strong>de</strong> acción sobre la problemática característica <strong>de</strong> este colectivosocial y que obviamente incluye el estudio <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los espacios sociales quelas contienen. Bourdieu consi<strong>de</strong>ra que el espacio social está conformado por diferentescampos sociales que se presentan como sistemas <strong>de</strong> posiciones y <strong>de</strong> relaciones entre estasposiciones. Esta consi<strong>de</strong>ración es importante, ya que plantea aspectos fundamentales <strong>de</strong>la perspectiva <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales, para lo que resulta imprescindible concebir espaciossociales como entramados <strong>de</strong> relaciones que conforman diversos y heterogéneos sistemasdinámicos y no como algo estático y cuadriculado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Existe la posibilidad <strong>de</strong>generar acciones que permitan mantener, ampliar o crear alternativas <strong>de</strong>seables para losmiembros <strong>de</strong> los colectivos sociales participantes y a<strong>de</strong>más cuanto más se abran esasalternativas, más verán los miembros <strong>de</strong> esas organizaciones sociales que la experiencia<strong>de</strong> una intervención contribuye a la construcción solidaria <strong>de</strong> su red y, como hemos dicho,más se verán a sí mismos como participantes reflexivos y no como el objeto social <strong>de</strong>una masa humana.249 Núñez, Rodolfo: “Del rol estático a la posición dinámica en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>l trabajo social”, en Biblioteca <strong>de</strong> textos http://www.campogrupal.com. Disponible en http://www.fts.uner.edu.ar/area_ts/lecturas/re<strong>de</strong>s_nunez.pdf198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!