12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presente<strong>de</strong> españoles correspon<strong>de</strong>ría hablar <strong>de</strong> gallegos y otros aportes menores. Para ello utilizaremosuna muestra realizada a partir <strong>de</strong> 2.684 Actas <strong>de</strong> Matrimonio [A.M.] obtenidas<strong>de</strong> los registros civiles <strong>de</strong> Avellaneda y Lanús (Cuadro 1). (117) Por supuesto, este tipo <strong>de</strong>fuentes presentan características favorables para algunas indagaciones y <strong>de</strong>sfavorablespara otras. (118) En particular, no constituyen un indicador exacto <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> los gallegospresentes en la zona estudiada: sugieren más bien la composición <strong>de</strong> su flujo migratoriohacia el municipio. No obstante, veremos cómo es posible afirmar con un razonablegrado <strong>de</strong> certidumbre que las personas oriundas <strong>de</strong> Galicia fueron (al menos entre 1890y 1930) <strong>de</strong> manera constante en torno al 70% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los españoles.Cuadro 1: Cónyuges españoles presentes en las A.M. entre 1890 y 1930, por regionesRegión 1890 1895 1900 1905 1910 1914 19<strong>20</strong> 1925 1930 Total %Andalucía 1 0 0 1 8 12 8 3 <strong>20</strong> 53 4,2%Aragón 1 0 2 0 5 7 1 1 3 <strong>20</strong> 1,6%Asturias 0 0 1 0 6 9 14 7 14 51 4,1%Baleares 0 2 0 1 0 2 0 3 4 12 1,0%Canarias 0 0 3 2 2 4 3 0 2 16 1,3%Cantabria 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0,4%Castilla – La Mancha 0 0 0 0 1 0 0 2 2 5 0,4%Castilla y León 1 0 2 2 10 17 14 15 13 74 5,9%Cataluña 0 1 0 4 10 11 8 7 8 49 3,9%Extremadura 0 0 0 1 0 9 2 2 3 17 1,4%Galicia 15 21 19 32 144 198 122 138 162 851 67,8%La Rioja 0 0 0 2 2 3 5 4 3 19 1,5%Madrid 1 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0,2%Murcia 0 0 0 0 0 1 1 2 3 7 0,6%Navarra 3 2 1 3 2 5 2 4 22 1,8%País Vasco 3 2 3 0 4 9 4 4 10 39 3,1%Valencia 0 0 0 0 3 4 4 2 0 13 1,0%Total general 25 28 31 48 197 292 189 191 255 1256 100,0%117 Fuente: A.M. <strong>de</strong> las <strong>de</strong>legaciones Avellaneda 1ª, Remedios <strong>de</strong> Escalada, Lanús, Dock Sud, Sarandí y Piñeiro <strong>de</strong>l Registro Provincial <strong>de</strong> las Personas(Provincia <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>), a lo largo <strong>de</strong>l primer cuatrimestre <strong>de</strong> los años 1890, 1895, 1900, 1905, 1910, 1914, 19<strong>20</strong>, 1925 y 1930. La muestra incluye a1.401 cónyuges españoles, que en 1.256 casos poseen el dato <strong>de</strong> su región <strong>de</strong> origen.118 Si constituyen una fuente i<strong>de</strong>al para realizar aproximaciones a dos indicadores clásicos <strong>de</strong> la integración social informal, como son los niveles <strong>de</strong> endogamia/exogamiay los patrones resi<strong>de</strong>nciales, su calidad es sensiblemente menor en lo que hace a la composición socioprofesional. Del mismo modo queocurre con las cédulas censales, las A.M. enumeran ocupaciones bastante generales o sin status <strong>de</strong>finido, y el silencio sobre las ocupaciones femeninases casi total. Pero a<strong>de</strong>más, en las A.M. la información sobre la ocupación se centra en un segmento muy “estático”, como es el <strong>de</strong> personas generalmentemuy jóvenes, que quizás arribaron al país poco tiempo atrás y que, consecuentemente, ocupan escalones necesariamente bajos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mercado laboral.A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> una ocupación (cualquiera que ella sea) resume pobremente la calificación o el status <strong>de</strong> una persona en un momento <strong>de</strong> su vida:el hecho <strong>de</strong> que las A.M. consignen una ocupación no quiere <strong>de</strong>cir que ella sea la única (ni la principal) que la persona en cuestión <strong>de</strong>sarrolla porque, sean ono migrantes, las personas <strong>de</strong>sempeñan a lo largo <strong>de</strong> su vida una panoplia <strong>de</strong> ocupaciones. Al respecto, véase F. Devoto – H. Otero: “Veinte años <strong>de</strong>spués.Una lectura sobre el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía argentina”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA, 50, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, abril <strong>20</strong>03, p. 187, p. <strong>20</strong>0; F. Devoto: Historia <strong>de</strong> la inmigración, Pp. 74-75.83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!