12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Por otra parte, ninguno <strong>de</strong> los gallegos examinados se inclinó por alojarse en elHotel <strong>de</strong> Inmigrantes (don<strong>de</strong> podían permanecer gratuitamente los primeros días luego<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sembarco, a la espera <strong>de</strong> familiares u ofertas laborales). En la mayoría <strong>de</strong> los casos,los emigrantes arribaron con direcciones bien <strong>de</strong>finidas (podían indicar, no sabemos conqué grado <strong>de</strong> veracidad, el nombre <strong>de</strong> la calle y su número), lo que constituye la expresión<strong>de</strong> su vinculación con paisanos o parientes ya establecidos, quienes les sugerían undomicilio hacia el cual encaminarse.5. El proceso migratorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus protagonistasLa elaboración y concreción <strong>de</strong>l proyecto migratorio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> susprotagonistas, adquiere dimensiones interesantes que nos gustaría comentar. Diferentestipos <strong>de</strong> fuentes permiten una aproximación subjetiva al proceso migratorio (memorias,autobiografías, entrevistas, correspon<strong>de</strong>ncia personal, fotografías, entre otras). Aquí privilegiaremoslas entrevistas (38) . A partir <strong>de</strong> las mismas indagaremos algunos ejes básicoso cuestiones que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> importancia para compren<strong>de</strong>r las etapas iniciales <strong>de</strong>lperiplo migratorio: los motivos <strong>de</strong> la partida, el tipo <strong>de</strong> información que disponían losfuturos emigrantes sobre el <strong>de</strong>stino elegido, las estrategias <strong>de</strong>sarrolladas para cumplimentarlos trámites relacionados con el traslado ultramarino, la experiencia <strong>de</strong>l viaje, lasprimeras imágenes <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, las percepciones <strong>de</strong> los inmigrantessobre el peronismo y <strong>de</strong> los nativos sobre los recién llegados.En cuanto a las causas, que en la percepción <strong>de</strong> los protagonistas condujeron a lapartida, se encuentran básicamente las condiciones <strong>de</strong> vida imperantes en Galicia. Concierta frecuencia, se subrayó el tema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> trabajo y la escasez <strong>de</strong> alimentos comorazones <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> origen. Estos factores se vincularona las consecuencias <strong>de</strong> la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. De este modo,resultó reiterada la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>splazaron “para mejor fortuna”, “para progresar”,con la connotación <strong>de</strong> que en Argentina era factible la movilidad social ascen<strong>de</strong>nte paralos recién llegados. En la opinión <strong>de</strong> emigrantes <strong>de</strong> distintas proce<strong>de</strong>ncias españolas,estas causas “expulsoras” no operaban únicamente en Galicia, sino en distintos espaciosregionales. (39) En un reportaje a pasajeros peninsulares llegados como polizones a <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, en el vapor Entre Ríos, los interrogados afirmaban lo siguiente: “En España nohay trabajo; y si se consigue ocupación, los jornales son bajos, y la vida cada día estámás cara. Queremos traer a nuestros padres; están cada día más flacos, porque cuandohay <strong>de</strong> comer, el pedazo <strong>de</strong> pan es para nosotros”. (40)Tanto los gallegos que trabajaban en el campo como en ámbitos costeros (pescadores,marineros, por ejemplo), subrayaron que los ingresos eran muy bajos, y que38 Nos basaremos en entrevistas presenciales a emigrantes establecidos en La Argentina (ocho en total, llevadas a cabo por Mariana Beheran y LauraFasano, en el marco <strong>de</strong>l Proyecto UBACyT S830) y otras que hemos podido consultar en el Arquivo Historga (Fondo Oral <strong>de</strong> Galicia), <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Compostela, Galicia (dieciocho en total).39 Fernán<strong>de</strong>z Vicente, María José: Op. Cit., Pp. 304-307.40 A.M.A.E., R. <strong>20</strong>52, Exp. 35, “Record <strong>de</strong> Polizones: 28 en el “Entre Ríos”, “ <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1947.54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!