12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>ciertos rasgos estereotípicos <strong>de</strong> carácter y formación: la <strong>de</strong>l “criado fiel”. No siempreeste criado (o criada) es el entrañable “favorito/a” al que se ha referido David Viñas. Aveces, como en la novela Potpourri. Silbidos <strong>de</strong> un vago, <strong>de</strong> Eugenio Cambaceres, setrata <strong>de</strong> una figura más bien grotesca cuyas torpezas el empleador <strong>de</strong>be “soportar” conresignación. Pero, aun en estos casos, la “fi<strong>de</strong>lidad” (así sea la “lealtad canina” <strong>de</strong> unente no dotado o poco dotado <strong>de</strong> razón) no se pone en duda. Una figura ejemplar <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> esta línea, don<strong>de</strong> prácticamente solo están marcados los aspectos positivos, es la <strong>de</strong>Gumersindo García, que <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>sto mucamo se convierte en hombre <strong>de</strong> confianza yentrañable amigo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Julio A. Roca, en la novelesca biografía <strong>de</strong> Félix Luna(Soy Roca). No solo se <strong>de</strong>staca aquí la honra<strong>de</strong>z a toda prueba <strong>de</strong> García, sino su inteligenciay su sensibilidad, que lo hacen apto para las más íntimas confi<strong>de</strong>ncias personales.La fi<strong>de</strong>lidad y la bondad excesiva y complaciente es en cambio lo que más se acentúa enel retrato <strong>de</strong>l anciano mayordomo Jesús, trazado por Silvina Bullrich (Los burgueses).Tampoco se duda <strong>de</strong> la “honra<strong>de</strong>z”, (acompañada <strong>de</strong> cierto candor relacionado conla educación pobre, con la simplicidad y, a veces, solamente, con la buena disposición),que marca también la figura <strong>de</strong>l “gallego” en otro <strong>de</strong> los roles más comunes que asumeen la narrativa: no ya criado, pero sí inmigrante trabajador, por lo general en oficios oservicios escasa o medianamente calificados, y también en el comercio (con frecuencia“pulpero”, en la novela <strong>de</strong>l siglo XIX y en la novela rural <strong>de</strong>l siglo XX, o dueño <strong>de</strong>bares, cafés, almacenes, en el siglo XX). Muchas obras, en el siglo XIX y XX, y todavíaentrando el XXI, conforman y confirman estas imágenes <strong>de</strong>l “criado fiel” y el “honrado”(y generalmente ingenuo) trabajador (pequeño comerciante, ven<strong>de</strong>dor ambulante,fon<strong>de</strong>ro, administrador, etc.). Entre ellas, <strong>de</strong>stacados libros <strong>de</strong> memorias a los que luegome referiré puntualmente, y no pocas novelas, como Historia funambulesca <strong>de</strong>l profesorLandormy, <strong>de</strong> Arturo Cancela, Calandria, <strong>de</strong> Martiniano Leguizamón, Bajo la garra anglofrancesa,Miércoles santo, Hombres en soledad, Nacha Regules, <strong>de</strong> Manuel Gálvez,Diario <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong>l cerdo, <strong>de</strong> Adolfo Bioy Casares, La crítica <strong>de</strong> las armas, <strong>de</strong> JoséPablo Feinmann, cuentos <strong>de</strong> Enrique An<strong>de</strong>rson Imbert, como “Un bautizo en tiempo <strong>de</strong>Justo” en La sandía y otros cuentos. A veces, <strong>de</strong> acuerdo con la propuesta estética <strong>de</strong>lautor, el honrado gallego trabajador pue<strong>de</strong> verse sometido a situaciones insólitas que lollevan a conductas siniestras (como suce<strong>de</strong> con el personaje <strong>de</strong> Sobre héroes y tumbas,que, objeto <strong>de</strong> la venganza <strong>de</strong> los “Ciegos”, termina incurriendo en el canibalismo...).Pero este “trabajador honrado” sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> serlo básicamente, es cuestionado a veces,en tanto formador básico <strong>de</strong> la clase media argentina (junto con los italianos) por suexcesivo conformismo y sumisión a la autoridad, su renuencia a mezclarse en política,su cortedad <strong>de</strong> miras, su búsqueda prioritaria <strong>de</strong> la seguridad económica. Los gallegos<strong>de</strong> Abel Posse (La reina <strong>de</strong>l Plata, Momento <strong>de</strong> morir) respon<strong>de</strong>n a estas características,y también, especialmente en el costado fascista <strong>de</strong> esta disposición, Galo Porriño en lanovela <strong>de</strong> Cortázar Los premios; recor<strong>de</strong>mos, igualmente en Cortázar, los porteros gallegosque se prestan a trabajar para la escuela <strong>de</strong> torturadores (“La escuela <strong>de</strong> noche”).Una solapada admiración por “el vivo” capaz <strong>de</strong> “acomodarse” sin <strong>de</strong>slomarse, sueleacompañar, como en el caso <strong>de</strong>l gallego Martínez, dueño <strong>de</strong> bar (La reina <strong>de</strong>l Plata), aestos trabajadores pertinaces.<strong>20</strong>8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!