12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Guerra Mundial. Por un lado, aquella que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la bibliografía sobre el tema y <strong>de</strong>fuentes <strong>de</strong> carácter nominativo (los libros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarco) y más cualitativo (los partesconsulares o los informes emanados <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s españolas, involucradas en el seguimiento<strong>de</strong> los movimientos migratorios). Gracias a esta documentación hemos logradobrindar un panorama <strong>de</strong>l proceso migratorio global, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> parámetros más bien objetivos.Pero por otro lado, y a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> entrevistas realizadas a inmigrantes enLa Argentina y retornados, nos hemos propuesto transmitir una imagen más subjetiva<strong>de</strong>l fenómeno migratorio indagado, tendiente a recuperar las percepciones y vivenciaspersonales involucradas en el mismo.A partir <strong>de</strong> ambas estrategias <strong>de</strong> estudio hemos podido comprobar el elevado grado<strong>de</strong> espontaneidad que caracterizó a los flujos gallegos en la coyuntura particular <strong>de</strong> lasegunda posguerra. A pesar <strong>de</strong> que el Estado español y el argentino buscaron controlar yconducir estas corrientes, en función <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> medianoo largo plazo, el proceso se <strong>de</strong>senvolvió en gran medida al margen <strong>de</strong> estas políticaspúblicas. Ya hemos subrayado el importante papel que cumplieron los familiares y paisanosen la atracción <strong>de</strong> los gallegos hacia La Argentina, aspecto que permite confirmar elelevado grado <strong>de</strong> continuidad existente entre las migraciones <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> entreguerrasy las producidas al fin <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, consi<strong>de</strong>ramos quehabría que profundizar aún más en esta cuestión <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> los lazos primarios. Yahemos sugerido que los mismos no siempre lograron garantizar las primeras etapas <strong>de</strong>lproceso migratorio, ligadas a los preparativos <strong>de</strong>l viaje (en especial, en lo atinente a lastramitaciones), aunque aparentemente fueron más eficaces a la hora <strong>de</strong> ofrecer al reciénllegado una inserción laboral y una vivienda. Creemos que sería <strong>de</strong> interés comparar ellugar <strong>de</strong> estos vínculos familiares y <strong>de</strong> paisanaje en el caso <strong>de</strong> los inmigrantes estrictamente“económicos”, como se los ha <strong>de</strong>nominado en cierta literatura, y <strong>de</strong> los exiliadosrepublicanos, por ejemplo; o incluso, podrían estudiarse algunas re<strong>de</strong>s migratoriasparticulares, a partir <strong>de</strong> diversas fuentes cualitativas, que permitan poner <strong>de</strong> manifiestohasta qué punto esos lazos primarios actuaron (o no) en paralelo o en combinación conagentes más impersonales, involucrados en el fenómeno migratorio.62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!