12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteEn esto concordaban plenamente con el galeguismo <strong>de</strong> Galicia. Ramón Piñeiro, enel tercer número <strong>de</strong> la revista, escribió un artículo en el que distinguió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “país”y <strong>de</strong> “pueblo”, diciendo que Galicia como país era una superficie territorial situada en elnoroeste <strong>de</strong> la Península Ibérica, pero como pueblo, como conjunto humano, formaba unacomunidad <strong>de</strong> cinco millones <strong>de</strong> personas diseminadas por muchos lugares <strong>de</strong>l mundo.Y el idioma era lo que unía a todos por encima <strong>de</strong> las diferencias y distancias y el únicopatrimonio que a todos pertenecía por igual.“Mentres a mita<strong>de</strong> do pobo galego resi<strong>de</strong>nte na Galicia territorial é galego económicamentee civilmente, a outra mita<strong>de</strong>, a que económicamente e civilmente participaen cibdadanías alleas, é galega espritoalmente. Os que nacen e viven no chan gallego,son galegos obrigadamente, pasivamente; os que nacen en Galicia e viven en terrasalleas, son galegos vountariamente, aitivamente. Uns e mail-os outros xuntos, formana gran comunida<strong>de</strong> humá que se chama o pobo galego.(…) (El idioma) É a creaciónmáis xenuina e o vehículo máis vivo e permanente da espritoalida<strong>de</strong> común <strong>de</strong> un pobo(...) a única forza espritoal capaz <strong>de</strong> manter a cohesión íntima da gran comunida<strong>de</strong>social galega.” (489)Para Piñeiro, gracias al idioma, los dos millones y medio <strong>de</strong> emigrantes gallegos,asimilados económicamente y civilmente por otros estados, mantenían un fuerte lazocon la tierra y la comunidad humana en la que habían nacido.ConclusionesEn Galicia Emigrante se mezclaron las bellas artes, la literatura, la poesía, elteatro, la música, la fotografía, el cine y las ciencias sociales con las artes populares, losoficios, las costumbres, las tradiciones, la forma <strong>de</strong> vida y la cultura oral <strong>de</strong> los refranes,cantares y leyendas.“La perduración <strong>de</strong>l folklore en un pueblo es un síntoma <strong>de</strong> su larga resistenciaa la absorción <strong>de</strong> otro, o a una nueva forma <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> afirmación <strong>de</strong> su personalidad,y su utilización por el artista, haciéndolo renacer, es asimismo una manera <strong>de</strong> encerraren formas cultas esa cultura antigua, diferenciada, que guardan en el fondo <strong>de</strong> su ser,resistiendo, los pueblos campesinos.” (490)La mirada <strong>de</strong> la Galicia Emigrante <strong>de</strong> Luis Seoane fue una mirada universal,amplia, en la que nadie quedaba afuera y en la que todos se podían sentir representados,489 “Mientras la mitad <strong>de</strong>l pueblo gallego resi<strong>de</strong>nte en la Galicia territorial es gallego económicamente y civilmente, la otra mitad, la que económicamente ycivilmente participa en ciudadanías ajenas, es gallega espiritualmente. Los que nacen y viven en suelo gallego, son gallegos obligadamente, pasivamente;los que nacen en Galicia y viven en tierras ajenas, son gallegos voluntariamente, activamente. Unos y otros juntos forman la gran comunidad humana quese llama el pueblo gallego (…) (El idioma) es la creación más genuina y el vehículo más vivo y permanente <strong>de</strong> la espiritualidad común <strong>de</strong> un pueblo, (…) laúnica fuerza espiritual capaz <strong>de</strong> mantener la cohesión íntima <strong>de</strong> la gran comunidad social gallega”. Piñeiro, Ramón: “Trascen<strong>de</strong>ncia social do idioma”, RevistaGalicia Emigrante, Año I, Nº3, agosto <strong>de</strong> 1954. p. 3.490 “Una tarea colectiva” (editorial), Revista Galicia Emigrante, Año I, Nº7, diciembre <strong>de</strong> 1954.387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!