12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>familiares podían relativizar el ascenso social <strong>de</strong> un inmigrante, pues al mismo tiempopodía tener que hacer frente al <strong>de</strong>sfalco comercial <strong>de</strong> un hermano o un primo, pongamospor caso. Las re<strong>de</strong>s familiares eran un respaldo y un colchón en coyunturas <strong>de</strong>incertidumbre, pero también constituían potencialmente una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para muchosinmigrantes. Sin embargo, a menudo, ese ascenso irregular y duro era contemplado conenvidia por los coterráneos que no habían emigrado, al menos hasta la década <strong>de</strong> 1960.Por poner un ejemplo, el inmigrante ourensano Luis Vázquez, inmigrado en la anteguerra,le escribía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en abril <strong>de</strong> 1954 a su hermano menor Antonio, que lehabía expresado su voluntad <strong>de</strong> ir a La Argentina: “Creo que sigues con ganas <strong>de</strong> venir,voy a hacer lo posible, la verdad es que tienes razón pues aquí más fácil se vive. (…)veo que allá siempre se está lo mismo, aquí el que tiene trabajo vive bastante bien; losnegocios están atravesando ya una crisis pues no son los tiempos <strong>de</strong> antes, pero contodo eso se pue<strong>de</strong> vivir”.La mujer inmigrante (1890-1930): Ramona y las <strong>de</strong>másEl mercado laboral argentino, y más especificamente porteño, facilitó una incorporaciónmasiva <strong>de</strong> la mujer al flujo migratorio gallego hacia el Río <strong>de</strong> la Plata, razón porla que la proporción <strong>de</strong> mujeres, muchas <strong>de</strong> las cuales eran jóvenes y viajaban solas o engrupos <strong>de</strong> varias convecinas o parientas, entre los pasajeros gallegos llegados a <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otro lado <strong>de</strong>l océano aumentó <strong>de</strong> manera ostensible a lo largo <strong>de</strong>l primertercio <strong>de</strong>l siglo XX, hasta suponer más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l contingente ya en la primera mitad<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 19<strong>20</strong>. Eran porcentajes no sólo muy por encima <strong>de</strong> los presentados porotros colectivos inmigrantes <strong>de</strong> gran presencia en La Argentina, como los italianos, sinoque también po<strong>de</strong>mos suponer que fueron varios puntos superiores a las estimaciones<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> participación femenina en el conjunto <strong>de</strong>l flujo migratorio gallego haciaAmérica. Este último osciló, según las estimaciones <strong>de</strong> Alexandre Vázquez, entre el19,41% <strong>de</strong> 1916, el 33,98% <strong>de</strong> 1922 y el 47,42% <strong>de</strong> 1931, manteniéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1926por encima <strong>de</strong>l 40%. En 1924, por ejemplo, un 40,8% <strong>de</strong> los pasajeros galaicos llegadosen segunda y tercera clase a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> estaba constituido por mujeres, porcentajeque en la posguerra apenas varió.Esa cierta diferencia a favor <strong>de</strong> Argentina muestra que no solamente se trataba,como era general en toda América, <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> reagrupación familiar, en los quelas mujeres y los hijos <strong>de</strong> los que ya estaban allí viajaban para reunirse con el hombreemigrado con anterioridad, una vez que este alcanzara una cierta estabilidad laboral yahorrara para financiar los pasajes <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l núcleo familiar. La diversificación <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda laboral <strong>de</strong> la economía industrial y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la capital argentina tuvotambién mucho que ver con la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> ese flujo diferencial femenino,en especial en lo que se refería a la emigración <strong>de</strong> mujeres solteras, que entre 1906y 1915 ya constituían un 47% <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> España. Lasmujeres inmigrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Galicia <strong>de</strong>sempeñaron en Argentina, por lo <strong>de</strong>más,una serie <strong>de</strong> oficios característicos, sobre todo a partir <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo XX,40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!