12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteera todavía abarcable por una institución <strong>de</strong> este tipo, al mismo tiempo que presentabauna fuerte aglomeración en las circunscripciones más céntricas, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolvió suactividad. Por otro lado, la ausencia o, como mínimo, <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la asistencia sanitariaestatal, fue otro motivo para el éxito <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> socorros mutuos.Con el tiempo, la Española <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> fue ampliando sus prestaciones,incluyendo pensiones a viudas y huérfanos, seguros <strong>de</strong> vida e invali<strong>de</strong>z, panteón social,asesoría jurídica y los llamados “socorros en metálico”, una suerte <strong>de</strong> subsidios <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleo por plazos cortos. Todo ello se pudo concretar por el gran crecimiento <strong>de</strong> lacolectividad española y sobre todo por la disminución <strong>de</strong> su edad promedio, <strong>de</strong>bido alas gran<strong>de</strong>s oleadas <strong>de</strong> inmigrantes jóvenes arribados en la década <strong>de</strong> 1880 y entre 1900y 1913. Esto permitió abaratar consi<strong>de</strong>rablemente el costo <strong>de</strong> las prestaciones asistencialespor afiliado, permitiendo que la asociación acumulara beneficios y los <strong>de</strong>stinara ainversiones que habrían <strong>de</strong> ser muy útiles en épocas <strong>de</strong> reflujo inmigratorio. A<strong>de</strong>más, amedida que fue creciendo, la asociación mutual fue estrechando sus vínculos con otrasentida<strong>de</strong>s fundadas posteriormente, como el Hospital Español –al cual eran <strong>de</strong>rivadaslas internaciones hasta que en 1918 se contó con un centro propio–, el Banco Español<strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata –que le otorgaba anualmente un pequeño porcentaje <strong>de</strong> sus utilida<strong>de</strong>s–y la Compañía Trasatlántica Española, que concedía <strong>de</strong>scuentos en los pasajes <strong>de</strong>repatriación <strong>de</strong> sus afiliados. (159)En sus orígenes, la Asociación estuvo abierta al ingreso <strong>de</strong> los españoles varonesque vivieran en la ciudad, que contaran entre 12 y 50 años <strong>de</strong> edad y no pa<strong>de</strong>cieran enfermeda<strong>de</strong>s.Una modificación <strong>de</strong>l reglamento, realizada en 1886, permitió que se les unieranlas mujeres y niños nacidos en España, y los argentinos que fueran hijos, nietos, esposaso viudas <strong>de</strong> españoles. El total <strong>de</strong> los afiliados pasó <strong>de</strong> los 1.600 aproximadamente en1869 a los más <strong>de</strong> 22.000 <strong>de</strong> 1914. Esta última cifra representaba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sesentapor ciento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los socios pertenecientes a cualquier mutual española <strong>de</strong> laciudad, lo que da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la enorme significación alcanzada para entonces. (160)La cifra <strong>de</strong> 1914 es asimismo significativa si tenemos en cuenta que ya existía elnuevo Centro Gallego, orientado igualmente al mutualismo. Sobre todo lo es porque lapresencia gallega <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Asociación Española seguía siendo muy consi<strong>de</strong>rable. Deacuerdo a una muestra que hemos obtenido, <strong>de</strong> 7<strong>20</strong> nuevos afiliados a la entidad entre1890 y 1930, los gallegos nunca representaron menos <strong>de</strong>l cuarenta por ciento, con un picomáximo que se extien<strong>de</strong> hasta 1910 aproximadamente. Las cuatro provincias gallegas,junto con Oviedo, Santan<strong>de</strong>r, Navarra, Barcelona y Gerona, realizaban los principalesaportes <strong>de</strong> afiliados. De todos modos, entre las primeras se <strong>de</strong>stacaban netamente Pontevedray La Coruña, al menos hasta 1905-1910, momento en que comenzaba a advertirseun incremento en el porcentaje <strong>de</strong> los nativos <strong>de</strong> Orense y en menor medida <strong>de</strong> Lugo. Enel conjunto <strong>de</strong> la muestra obtenida, aproximadamente un tercio <strong>de</strong> los nuevos afiliados159 Detalles <strong>de</strong> todos estos vínculos pue<strong>de</strong>n verse en Pesqueira, Joaquín: “Historia <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos”, publicada en forma<strong>de</strong> entregas sucesivas en la Revista Mensual <strong>de</strong> la entidad, Año VIII, N° 82 a 90, enero-septiembre <strong>de</strong> 1919.160 El porcentaje surge <strong>de</strong> comparar los registros <strong>de</strong> socios <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y las cifras sobreafiliados a entida<strong>de</strong>s españolas que se encuentran en Tercer Censo Nacional…, Op. Cit., T. X, Pp.240-245.123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!