12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentericanos ahora se los odia y se los llama yankees o gringos. Este uso <strong>de</strong> gringo viene<strong>de</strong>l Caribe; para nosotros gringo fue siempre sinónimo <strong>de</strong> italiano. A los ingleses se losadmira un poco, pero se los odia porque eran los dueños <strong>de</strong> nuestros ferrocarriles, porla suposición <strong>de</strong> que nos tenían como colonia y porque nos sacaron las Malvinas; a losalemanes, celebrados como or<strong>de</strong>nados y eficaces, se los miró y mira con odio (ayer entrelos aliadófilos, y hoy, entre judíos e izquierdistas). Cuesta que el interlocutor convengaen que <strong>de</strong>bemos mucho a los judíos, a los italianos, a los franceses, a los ingleses, a losespañoles en general y a los gallegos en particular, y seguramente también a los turcos,y su variante <strong>de</strong> turcos cristianos (libaneses), a los alemanes, a los armenios.” (273)Por otra parte, señala Bioy cómo algunos versos entrañablemente populares,repetidos hasta el hartazgo por todos los niños argentinos, no solo no son anónimos sinoque tienen un autor, y un autor gallego inmigrante, a pesar <strong>de</strong> su contenido patrióticoargentino. Se trata <strong>de</strong>: En el cielo las estrellas, / en el campo las espinas, / y en el medio<strong>de</strong> mi pecho / La República Argentina. Bioy recuerda haberlos oído por primera vez alos tres o cuatro años, en boca <strong>de</strong> su niñera Celia. Apunta los datos sobre la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>su autor, recogidos en una carta <strong>de</strong> lectores <strong>de</strong>l diario La Nación, firmada por RicardoMarín, el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1987:“Me entero <strong>de</strong> que el autor <strong>de</strong> los versos se llama José Piñeiro y que era gallego.Nació en Pontevedra en 1874; vino a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> en 1896. Fue peón <strong>de</strong> almacén,mayoral <strong>de</strong> tranvías, estudió los clásicos <strong>de</strong> literatura, se hizo calígrafo y publicista.Fue colaborador <strong>de</strong> Caras y Caretas y poeta <strong>de</strong>l barrio don<strong>de</strong> vivía (México al 900).Escribió la famosa estrofa para su sobrina <strong>de</strong> cuatro años, Carmencita, para que éstala dijera en la fiesta escolar <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> curso. Medio país conoció la estrofa; nadie elnombre <strong>de</strong> su autor.” (274)Pantalones cortos, (275) <strong>de</strong> Arturo Jauretche (1901-1974), famoso político y ensayistaargentino, retrata su infancia en la campaña bonaerense, exactamente en el pueblo<strong>de</strong> Lincoln, a 350 km <strong>de</strong> la Capital, zona inhóspita y <strong>de</strong> “frontera” propicia para la guerra,el comercio y las aventuras <strong>de</strong> toda índole. El lugar se iba poblando, no obstante,<strong>de</strong> vida activa, y en los albores <strong>de</strong>l siglo XX ya contaba con una variada composicióninmigratoria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los gauchos e indios (vencidos) que formaban el sustrato fundacional.No faltaban en este mapa étnico, los “gallegos” <strong>de</strong> almacén (así llamados porJauretche, con las comillas, que no necesariamente eran gallegos <strong>de</strong> Galicia, sino nativos<strong>de</strong> España en general), y que correspon<strong>de</strong>n, en las <strong>de</strong>scripciones, a los rasgos positivos<strong>de</strong>l estereotipo galaico trabajador.Los ten<strong>de</strong>ros “gallegos” también muestran en el libro otras facetas, como la galanteríay el humor. Son <strong>de</strong>ferentes y exhiben sus mejores modales cuando atien<strong>de</strong>n a lasclientas <strong>de</strong> “vida alegre”, muy meritorias por su excelente disposición para las compras,273 Bioy Casares, Adolfo: Descanso <strong>de</strong> caminantes, Diarios íntimos. Edición al cuidado <strong>de</strong> Daniel Martino, Sudamericana, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, <strong>20</strong>01. Pp. 155-156.274 Ibí<strong>de</strong>m. p. 433.275 Pantalones cortos. Corregidor, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, <strong>20</strong>01.217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!