12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteEl galeguismo <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> luchaba por la restauración <strong>de</strong> las institucionesrepublicanas. Vencida esta línea en Galicia al término <strong>de</strong> la guerra, se mantuvo activa<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los exiliados políticos y <strong>de</strong> los viejos emigrantes republicanos, que teníancomo principal ban<strong>de</strong>ra antifranquista la República y el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía.El galeguismo <strong>de</strong> Galicia, por su parte, señalaba que los peligros que amenazabanal <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> eran los propios <strong>de</strong> una política en el exilio: alejamiento progresivo<strong>de</strong> la realidad, ten<strong>de</strong>ncia a la inmovilidad i<strong>de</strong>ológica, caída en el negativismo puramentecontestatario, todo lo cual significaba una ten<strong>de</strong>ncia a sustituir la realidad actual por unamitificación i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l pasado. (484) En este sentido, le <strong>de</strong>mandaba al <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> queabandonara las gestas <strong>de</strong> contenido político para <strong>de</strong>dicarse a apoyar exclusivamente latarea cultural que ellos estaban llevando en Galicia.“O galeguismo do eisilio era pleamente conscente da realida<strong>de</strong> que se vivía nochan galego, emporiso nunca se dou a custionar os labores que no seu seo se poi<strong>de</strong>ran<strong>de</strong>senrolar, tendo en conta as circunstancias que no mesmo se daban; por iso en<strong>de</strong>xamaistive mentes <strong>de</strong> que en Galiza se <strong>de</strong>bían levar a cabo as mesmas activida<strong>de</strong>s que eiquí seviñan cumplindo. Endahí, que non foron os contidos programáticos nin a metodoloxíaempregada por cada quen ós <strong>de</strong> eiquí non lles acaía axeitadamente, senón a teima<strong>de</strong>salentadora <strong>de</strong> toda oposición clan<strong>de</strong>stina ó réxime impeirante, con unha con<strong>de</strong>naimplícita contra todo abrollo <strong>de</strong> organización e activida<strong>de</strong> individual ou colectiva, <strong>de</strong>quens poi<strong>de</strong>ran ou quixeran loitar polos i<strong>de</strong>ais <strong>de</strong>mocráticos e os <strong>de</strong>reitos comunitariosrefreados pola dictadura franquista.” (485)El idioma gallego en Galicia EmigranteCon la llegada <strong>de</strong> la Segunda República, el movimiento nacionalista había alcanzadouna gran dimensión. Entre sus más importantes reivindicaciones figuraban la <strong>de</strong><strong>de</strong>volver a Galicia sus <strong>de</strong>rechos sobre el idioma. La formulación legal <strong>de</strong> la misma seestableció en el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía, que en su artículo 40 establecía que el castellanoy el gallego serían los idiomas oficiales <strong>de</strong> Galicia. El estatuto quedó sin aprobarse enlas Cortes a consecuencia <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> la Guerra Civil. Con Franco en el gobierno,se prohibió el uso <strong>de</strong>l gallego, creando a la par un sentimiento <strong>de</strong> inferioridad en los quelo hablaban. La enseñanza primaria obligatoria y la popularización <strong>de</strong> la radio, el ciney más tar<strong>de</strong> la TV, en castellano, agudizaron la marginación <strong>de</strong>l idioma gallego <strong>de</strong> lavida pública. A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950, las medidas represivas se atenuaron, lo quemotivó a que surgieran organizaciones, como la editorial Galaxia, que publicaban textos484 Cupeiro Vázquez, Bieito: “Os dos galeguismos”. En A Galiza <strong>de</strong> Alen Mar, Ediciós do Castro, A Coruña, 1989. p. 86.485 “El galleguismo <strong>de</strong>l exilio era plenamente conciente <strong>de</strong> la realidad que se vivía en suelo gallego, es por eso que nunca se dio a cuestionar los laboresque en su seno se pudieran <strong>de</strong>sarrollar, teniendo en cuenta las circunstancias que en el mismo se daban; por eso jamás tuvo en mente que en Galicia se<strong>de</strong>bían llevar a cabo las mismas activida<strong>de</strong>s que aquí se venían cumpliendo. De ahí que no fueron los contenidos programáticos ni la metodología empleadapor cada quien, lo que a los <strong>de</strong> aquí no les caía bien, sino la obstinación <strong>de</strong>salentadora <strong>de</strong> toda oposición clan<strong>de</strong>stina al régimen imperante, con una con<strong>de</strong>naimplícita contra todo obstáculo <strong>de</strong> organización y actividad cultural o colectiva, <strong>de</strong> quienes pudieran o quisieran luchar por los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>mocráticos y los<strong>de</strong>rechos comunitarios frenados por la dictadura franquista”. Cupeiro Vázquez, Bieito: “Os dos galeguismos”. En A Galiza <strong>de</strong> Alen Mar, Ediciós do Castro,A Coruña, 1989. p. 99.385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!