12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>general <strong>de</strong> referencias claras <strong>de</strong> hacia dón<strong>de</strong> se dirigían y con qué se encontrarían en el<strong>de</strong>stino final. Una gallega nacida en Taboexa, Pontevedra, que vino a La Argentina alos ochos años, comentaba lo siguiente: “(…) yo, ya te digo, venía… sin saber prácticamenteadón<strong>de</strong>… A La Argentina, sí, porque todo el mundo hablaba… Argentina, quése yo, que se estaba bárbaro, pero no tenía i<strong>de</strong>a. Tampoco te ponés a indagar, ¿viste?Porque sos muy chiquita (…)”. (45)Si bien el gobierno español asumió en teoría la responsabilidad <strong>de</strong> informar alos potenciales emigrantes sobre los requisitos y condiciones <strong>de</strong>l embarque y sobre lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción en tierras americanas, esta tarea no se llevó a cabo exitosamente.Como explicaba el Jefe <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Emigración <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo,Mariano González Rothvoss: “El primer problema que se le presenta al emigrante es el<strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l más conveniente lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Generalmente, y ante la ausenciao parvedad <strong>de</strong> las informaciones que pudiera adquirir en organismos oficiales, <strong>de</strong>sapasionadosy <strong>de</strong>sinteresados, fía en las noticias suministradas por parientes, paisanos oamigos, mejor si estuvieron o permanecen fuera <strong>de</strong> España”. (46) Los gallegos entrevistadoscoincidieron en señalar que antes <strong>de</strong> su partida, sus conocimientos (más o menossólidos) sobre La Argentina se basaban en los comentarios que les habían realizadosus familiares o conocidos. Los medios más tradicionales para esta comunicación eranlas cartas (cuando se trataba <strong>de</strong> emigrantes instalados en La Argentina), pero tambiénpodían ser los mismos retornados, que en algunos casos generaban expectativas en losjóvenes, con mayor o menor asi<strong>de</strong>ro en la realidad. Una joven gallega que antes <strong>de</strong>emigrar trabajaba en un taller <strong>de</strong> costura en el centro <strong>de</strong> La Coruña comentó que esetrabajo no era bien pago y que antes <strong>de</strong> embarcarse para la América austral “iba gente<strong>de</strong> acá (<strong>de</strong> Argentina), a lo mejor… no como ahora, que ahora van a cada rato, peroiba, y dicen: ‘Uy, uste<strong>de</strong>s, como trabajan acá… allá… les va muy bien’, qué se yo…nos entusiasmamos (…) mi tía, como nos escribía <strong>de</strong> acá… ‘Y vénganse acá, yo seré sumadre, uste<strong>de</strong>s serán mis hijas’”. (47) De este modo, y en palabras <strong>de</strong> la entrevistada, sele “fue poniendo en la cabeza” la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> emigrar. (48)A<strong>de</strong>más, las imágenes <strong>de</strong> nuestro país podían construirse a partir <strong>de</strong> fuentes másindirectas, como eran los objetos que les mandaban los parientes o amigos establecidosen el Río <strong>de</strong> la Plata, a sus seres queridos en Galicia. Los envíos consistían principalmenteen alimentos no perece<strong>de</strong>ros y ropa, <strong>de</strong>stinados a satisfacer necesida<strong>de</strong>s básicas<strong>de</strong> aquellos que habían quedado en la península. (49) Estos bienes contribuían a reforzaruna visión <strong>de</strong> La Argentina como un país floreciente y generoso.45 Entrevista a M.C.R.G., 23/01/<strong>20</strong>07.46 González-Rothvoss y Gil, Mariano: Los problemas actuales <strong>de</strong> la emigración española, Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos, Madrid, 1949, Pp. 73 y 74.47 Entrevista a M.C.M.P., 12/01/<strong>20</strong>07.48 Ibí<strong>de</strong>m.49 La importancia alcanzada por los envíos <strong>de</strong> paquetes a España, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Argentina, condujo a que el gobierno español reglamentara estrictamente lascondiciones en que se efectuaban los mismos, estableciendo ciertas limitaciones tendientes a proteger su propio comercio <strong>de</strong> importación: “Cada paqueteno podrá pesar más <strong>de</strong> 10 kilos, cada <strong>de</strong>stinatario solo podrá recibir un paquete mensual y los envíos podrán realizarse por medio <strong>de</strong> paquetes postales ocomo carga, acogidos al sistema <strong>de</strong> los llamados ‘paquetes express’ o <strong>de</strong> ‘reca<strong>de</strong>ro’, a voluntad <strong>de</strong>l remitente”, (Extracto <strong>de</strong> la disposición dada en Madri<strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1947). Véase A.M.A.E., R. 1731, Exp. 2, “Cámara Española <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> la República Argentina”, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 30 <strong>de</strong> mayo – 15 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 1947.56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!