12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentecaballo’–. Como consecuencia <strong>de</strong> la excelente recepción <strong>de</strong>l público este mimodramapasó a estar incluido en el repertorio que ofrecía la Compañía <strong>de</strong> los Hnos. Carlo en sucirco, en la que actuaban los hermanos Po<strong>de</strong>stá.Dos factores influyeron en la génesis <strong>de</strong> la posterior obra teatral: el éxito colosal<strong>de</strong> la representación, que los testimonios <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>muestran, y la introducción <strong>de</strong>sencillos diálogos que relataban a los espectadores lo que sucedía en escena. El Moreirase modificaba en cada actuación, se incluían nuevos parlamentos, se incorporaban nuevospersonajes, como Cocoliche, (311) creación <strong>de</strong>l actor Celestino Petray, que pasó a encarnarla figura <strong>de</strong>l italiano por antonomasia.Una vez que la obra fue estrenada en el teatro Politeama Argentino en 1890,quedó cristalizada y se convirtió en referente <strong>de</strong> una actividad teatral regular <strong>de</strong>sarrolladafundamentalmente en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.Esta oferta ‘nacional’ se sumaba a la importante producción <strong>de</strong>l género chicoespañol que se nutría <strong>de</strong> las obras escritas en Europa y que también contaba con autoresargentinos que escribían piezas siguiendo los mismos parámetros, como el caso <strong>de</strong> RobertoCayol. Por tanto, hacia finales <strong>de</strong> siglo se consolidó el teatro criollo como manifestación<strong>de</strong>l género chico y surgieron nuevas voces como la <strong>de</strong> Martiniano Leguizamón conCalandria, (312) Costumbre Campestre en diez cuadros, estrenada el 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1896en el Teatro <strong>de</strong> la Victoria <strong>de</strong> esta Capital, por la compañía <strong>de</strong> los hermanos Po<strong>de</strong>stá. Suautor la <strong>de</strong>dica “A la memoria <strong>de</strong> mi padre, el Coronel Martiniano Leguizamón, que meenseñó a conocer el alma noble y sencilla <strong>de</strong> nuestros gauchos”.También se <strong>de</strong>stacan las figuras <strong>de</strong> Martín Coronado con Parientes pobres, (313)y Nicolás Granada con ¡Al campo!, (314) que evocaban, i<strong>de</strong>alizándola, la tradición <strong>de</strong>lcampo e instalaban la imagen <strong>de</strong>l gaucho trabajador que se incorporaba al sistema <strong>de</strong>producción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una economía agro-exportadora. En esta última obra, estrenada enel Teatro Apolo el 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1902, aparece Santiago, un fiel criado gallego quelos acompaña siempre y que apren<strong>de</strong> en el campo las tareas rurales; por sus parlamentosse conocen sus ansias <strong>de</strong> ascenso social, que se verían cumplidas cuando pudiera serpropietario <strong>de</strong> unas leguas <strong>de</strong> tierra. Se muestra como una persona simple, resaltada poruna comicidad situacional, cuyo habla refleja las particularida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l idiolecto:gheada y cambio <strong>de</strong> ‘o’ final por ‘u’:Santiago: Este señor prejunta por las señoras. (...) Usted dispense; nu lu sabía.Que nu estaban en casa, esu sí; pero que estuvieran en el monte... Si usted quiere quese lu dija... (...)Don Indalecio: ¿Qué le dijistes?311 Cocoliche representó a los italianos en su forma <strong>de</strong> hablar, <strong>de</strong> gesticular, en sus oficios, en Rama, Ángel: Los guachipolíticos rioplatenses. Op. Cit., Pp.145-146. Posteriormente este término pasó a <strong>de</strong>signar la jerga híbrida <strong>de</strong> italiano y español.312 Leguizamón, M.: Calandria. Revista Teatral Bambalinas, Año II, Nro. 88, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1919.313 Coronado, Martín: Obras dramáticas. Aca<strong>de</strong>mia Argentina <strong>de</strong> Letras, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1981.314 Granada, Nicolás: ¡Al campo!, en varios autores: El teatro argentino 3. Afirmación <strong>de</strong> la escena nativa. Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz. CEAL, <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong>, 1980.233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!