12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>do (257) ). Es tanto menos frecuente la imagen <strong>de</strong>l “gallego intelectual”, periodista o escritor.En este caso, pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> algún i<strong>de</strong>alista, que lucha con buena intención pero sin<strong>de</strong>masiada perspicacia, por una causa (el coruñés don Lucas, en Pago Chico <strong>de</strong> RobertoPayró), pero también (y quizá sobre todo) <strong>de</strong> un aventurero astuto e inescrupuloso (comoMiguel <strong>de</strong> Espada en las Divertidas aventuras <strong>de</strong> un nieto <strong>de</strong> Juan Moreira, <strong>de</strong>l mismoPayró). La proverbial “honra<strong>de</strong>z” o “candi<strong>de</strong>z” parecen correr serios peligros cuandoel gallego pier<strong>de</strong> su “inocencia” arcádica y montaraz al incursionar en el resbaladizoterreno intelectual. También hay otras maneras <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la inocencia: olvidar los orígenes,avergonzarse <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>jar los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> algún abuelo <strong>de</strong>cente y socialista yconvertirse en expoliador (tales son los casos <strong>de</strong> los hijos y nietos <strong>de</strong> inmigrantes, ahorapropietarios en un barrio cerrado –Las viudas <strong>de</strong> los jueves, <strong>de</strong> Claudia Piñeiro–, o <strong>de</strong>lprimo Orlando, que solamente se parece físicamente al abuelo gallego, pero cuyos ojos,también azules, carecen <strong>de</strong> toda candi<strong>de</strong>z y buena fe, en la novela Domingo en el cielo,<strong>de</strong> Ana Sebastián).En la construcción <strong>de</strong> la imagen argentina <strong>de</strong> los gallegos siguen siendo muyescasas las representaciones que marquen valía intelectual o siquiera pertenencia a unmundo letrado. Si Piglia se ocupa en Respiración artificial <strong>de</strong>l itinerario intelectual <strong>de</strong>un “fundador”, Enrique Ossorio, su origen gallego no se señala en momento alguno.Por otro lado, se ponen en boca <strong>de</strong>l intelectual polaco (alter ego <strong>de</strong> Gombrowicz) burlassanguinarias a los intelectuales españoles (los “Asnos Españoles I y II”: José Ortega yGasset y Manuel García Morente, que visitaron el país y tuvieron consi<strong>de</strong>rable influenciaen las i<strong>de</strong>as argentinas <strong>de</strong> su tiempo). Es realmente llamativo que la frecuentación <strong>de</strong>tantos gallegos intelectuales y relacionados con la literatura (poetas, escritores, editores,traductores, libreros) no haya inspirado a Cortázar un solo personaje <strong>de</strong> este tipo. Susgallegos literarios <strong>de</strong>sempeñan los oficios ya estereotípicos, en niveles <strong>de</strong> baja calificación(porteros, personal <strong>de</strong> limpieza, mozos o dueños <strong>de</strong> bar en el mejor <strong>de</strong> los casos,camareros, a lo sumo personal <strong>de</strong> enfermería).Es oportuno señalar, en relación con algunos textos canónicos fundadores <strong>de</strong> laliteratura argentina, que constituyen, por lo <strong>de</strong>más, un “imaginario” <strong>de</strong> lo nacional (elFacundo, <strong>de</strong> Sarmiento; Amalia, <strong>de</strong> José Mármol; El Mata<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> Esteban Echeverría;Una excursión a los indios ranqueles, <strong>de</strong> Lucio V. Mansilla; Martín Fierro, <strong>de</strong> José Hernán<strong>de</strong>z,y, ya en el siglo XX, el icónico Don Segundo Sombra, <strong>de</strong> Ricardo Güiral<strong>de</strong>s), laausencia total, o casi total, <strong>de</strong> “gallegos” señalados como tales (¿tal vez porque no se lospercibía como <strong>de</strong>masiado “exóticos” a la sociedad criolla?). El bandido Juan Moreira,fuente inspiradora <strong>de</strong>l gran personaje <strong>de</strong> Eduardo Gutiérrez, figura heroica <strong>de</strong>l “circocriollo” en los albores <strong>de</strong>l teatro nacional, referente y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la novela criollista quese difundió entre fines <strong>de</strong>l siglo XIX y las primeras dos décadas <strong>de</strong>l siglo XX, fue, muypresumiblemente, o gallego él mismo, o <strong>de</strong> origen gallego-portugués. Sin embargo, en laconstrucción literaria <strong>de</strong> Gutiérrez se elimina toda connotación étnica que aluda o remita257 “Fue a las fuentes –dice el narrador, con respecto a Fe<strong>de</strong>rico–, que es lo que hacen los estudiosos: eruditas publicaciones que compraba en un quiosco<strong>de</strong> la Avenida <strong>de</strong> Mayo, cursillos intensivos que un amigo gallego le explicaba en el café, sesudos discursos en la Plaza Once, exposiciones artísticas <strong>de</strong>cartelones en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ciudad, y una que otra lapidaria inscripción en el urinario <strong>de</strong> algún cine.” An<strong>de</strong>rson Imbert, Enrique: “Un bautizo en tiempo <strong>de</strong>Justo”. En La sandía y otros cuentos. Galerna, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1969. p. 154.210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!