12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>su vida prácticamente cerrado, lo que seguramente afecta su mirada sobre lo vivido, yaque necesitan y parecen haber hecho exitosamente las paces con la emigración. Su relatotiene mucho <strong>de</strong> balance, ya que no proyectan un futuro. Tanto ellas como las jóvenesfueron relativamente exitosas, puesto que lograron el mítico “techo propio” (exceptoMaribel, no obstante tener estudios terciarios, y Luz, que vive con sus padres), algunasaccedieron al automóvil (que generalmente conducía el esposo) y dieron educación, envarios casos universitaria, a sus hijos. Han logrado distancia emocional con el pasadoy valoran las nuevas raíces. Perdieron los roles <strong>de</strong> hijas y hermanas para adquirir en elnuevo país el <strong>de</strong> madres, abuelas y bisabuelas. Muchas relatan su experiencia sin dramatismo,excepto Amelia, Maribel, Luz y yo misma, que aún estamos peleándonos conla emigración. Oyendo a las que están más conformes con lo que la vida les <strong>de</strong>paró, mepregunto si el dramatismo con el que observo la emigración es una construcción mía,o si las entrevistadas han podido echar un manto <strong>de</strong> olvido sobre lo pa<strong>de</strong>cido, comocondición inevitable para elaborar el sufrimiento.Volviendo a Esclavitud, mi madre, fue la memoria afectiva <strong>de</strong> la familia, peroasumió un rol <strong>de</strong>svalorizado frente a la actitud patriarcal y muy autoritaria <strong>de</strong> mi padre,lo que hizo muy difícil mi i<strong>de</strong>ntificación con el rol femenino propuesto y <strong>de</strong>terioró elvínculo entre ambas. Quizás por eso no valoré ni registré a<strong>de</strong>cuadamente sus riquísimosconocimientos <strong>de</strong> leyendas, cantares y creencias. Dos veces estuvo a punto <strong>de</strong> imponersesu <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> regresar a Galicia, pero la primera vez lo frustró su tercer embarazo, y lasegunda el bienestar ya alcanzado en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>. Pienso que mamá empezó a echarraíces y a expresar mayor valoración y afecto por el nuevo país cuando llegaron losnietos. Asombrada <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> una papa, mostrándola a los niños la oí <strong>de</strong>cir: “Benditala tierra que dio esta pataca”. Ante los amiguitos <strong>de</strong> sus nietos ya no mostraba la<strong>de</strong>sconfianza que había tenido hacia mis compañeros <strong>de</strong> escuela, al punto <strong>de</strong> resistirsea <strong>de</strong>jarlos entrar en casa, ámbito reservado para la familia.Solo Maribel continuó hablando nuestro idioma, lo transmitió a su hija argentinay piensa enseñárselo a su nietita. Luz, aunque proyecta regresar, lo consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> escasovalor, seguramente (sugiero yo, aunque ella no atina a confirmarlo) influida por la i<strong>de</strong>ologíafranquista que parecen tener sus padres. Camila, la biznieta <strong>de</strong> María Severina,pese a tener abuelo y padre gallego y a que baila nuestras danzas y toca la gaita, noaprendió gallego pero estudia inglés. Sus padres no lo consi<strong>de</strong>ran valioso. Las <strong>de</strong>más obien <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> hablarlo <strong>de</strong>finitivamente como Carmen (que aún sigue diciendo “estoooo”mientras piensa en lo que va a <strong>de</strong>cir) o bien solo lo hablaban ocasionalmente en elámbito doméstico con sus maridos.Evi<strong>de</strong>ntemente todas se adaptaron al nuevo entorno don<strong>de</strong> lograron mejorar lascondiciones materiales <strong>de</strong> su existencia, salvo la madre <strong>de</strong> Maribel. Aunque adoptaronnuevos hábitos <strong>de</strong> consumo y nuevas lealta<strong>de</strong>s, las mayores conservan costumbres gallegasen cuanto a comidas (ninguna toma mate aunque lo hagan sus hijos), aceptación<strong>de</strong> modas en el uso <strong>de</strong> ropas y afeites. El trato con los vecinos no gallegos es poco permisivopese a haber practicado en Galicia hábitos fuertemente comunitarios. La mayoría182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!