12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>oficiarán como encargados, valets, sirvientes, repartidores, comerciantes, changadores,enfermeros, trabajadores rurales y tantas otras tareas <strong>de</strong> la vida cotidiana.Examinaremos producciones comprendidas entre 1890 y 1910 para interpretar,en ese contexto, los roles que en ellas cumplieron los gallegos; <strong>de</strong>sentrañar el sentidoy connotación que en los textos cobran conceptos en torno a nociones claves comovalores, familia, país, que fueron fundando los postulados sobre los que se construyóel imaginario.El análisis <strong>de</strong>l discurso nos permitirá aclarar cuestiones como subalternidad ydiscurso dominante. Se pondrá <strong>de</strong> relieve lo popular y lo canónico; <strong>de</strong>stacaremos lospuntos <strong>de</strong> unión y las rupturas que fueron originando las distintas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s vinculadascon colectivida<strong>de</strong>s, género, clases sociales, actuación y militancia política.Para conocer la representatividad que los gallegos tuvieron en los sainetes yotras obras ‘menores’ es necesario estudiar cómo se <strong>de</strong>sarrolló la actividad teatral ennuestra región.En los orígenes estaban los gallegosEl género dramático llegó a América <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los españoles, conquistadoresy misioneros y a través <strong>de</strong> distintas especies dramáticas se fue instalando en nuestrocontinente. En el Río <strong>de</strong> la Plata, foco <strong>de</strong> nuestro estudio, hacia fines <strong>de</strong>l siglo XVIIIy comienzos <strong>de</strong>l siglo XIX podían observarse dos ten<strong>de</strong>ncias: por un lado se poníanen escena obras europeas, más acor<strong>de</strong>s con el gusto <strong>de</strong> magistrados, profesionales,comerciantes, militares, estancieros –que conformaban la elite porteña–, y que dieronorigen a una vertiente <strong>de</strong> teatro culto; por otra parte, surgieron las primeras obras quepresentaban a la clase popular temas relacionados con sucesos <strong>de</strong>l momento, hechoscotidianos, cuestiones cercanas a su propia realidad.Dentro <strong>de</strong>l primer grupo <strong>de</strong>be incluirse una obra cuyo referente histórico se remontabaa la llegada <strong>de</strong> los españoles a estas tierras: se trata <strong>de</strong>l drama Siripo compuestopor José Manuel <strong>de</strong> Lavardén hacia 1789, interpretado en el Teatro <strong>de</strong> la Ranchería, (302)que recreaba la historia relatada por primera vez en La Argentina manuscrita <strong>de</strong> RuyDíaz <strong>de</strong> Guzmán <strong>de</strong> 1612, en el que la temática gira en torno <strong>de</strong> la primera españolasometida como cautiva en estas tierras, Lucía Miranda. Aunque el texto original se haperdido, ocupa un lugar relevante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las distintas reescrituras <strong>de</strong> este mito <strong>de</strong>302 Este teatro fue construido por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Virrey Vértiz, máxima autoridad en el Virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. Era una construcción precaria que comenzóa funcionar a tales fines en 1783 y que <strong>de</strong>sapareció el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1792 consumida por el fuego. Se cree que en este incendio se perdieron varias obrasoriginales, entre ellas el Siripo. Lo mismo habría sucedido con una copia <strong>de</strong>l original <strong>de</strong>saparecida tras el incendio <strong>de</strong>l Coliseo Provisional, teatro inauguradoen 1804, <strong>de</strong>struido en 1832. En Gutiérrez, Juan María: Estudios biográficos y críticos sobre algunos poetas sud-americanos anteriores al siglo XIX. Imprenta<strong>de</strong>l Siglo, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1865; Rojas, Ricardo: “Los coloniales”, en Historia <strong>de</strong> la Literatura Argentina. Impr. De Coni hermanos, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1922, Pp. 65-101; Bosch, Mariano: “De quién es el Siripo que se conoce, Siripo y Yara”, en Boletín <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> teatro. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Marzo 1946. Año IV, T. IV, N.º12,Pp. 5-17; Puig, Juan: “Siripo, Tragedia en verso por D. Manuel <strong>de</strong> Lavardén, 2º Acto”, en Antología <strong>de</strong> Poetas Argentinos, TII, La Revolución. Ed. MartínBiedma, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1910, Pp. 5-53.230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!