12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong><strong>de</strong> origen gallego provenía <strong>de</strong> La Coruña, otro tercio <strong>de</strong> Pontevedra y el tercio restantese repartía entre las otras dos provincias.Concentrándonos exclusivamente en los gallegos varones <strong>de</strong> la muestra, el padrón<strong>de</strong> la Asociación confirma ampliamente que se trataba <strong>de</strong> una entidad policlasista. El 55%<strong>de</strong> ellos estaba vinculado con el comercio o la administración, ya sea como empleados,<strong>de</strong>pendientes, viajantes o pequeños y medianos comerciantes por cuenta propia. El restoeran artesanos, obreros calificados, jornaleros, personal doméstico, etc. La alta proporción<strong>de</strong>l primer agregado pue<strong>de</strong> explicarse quizás por la mayor estabilidad que muchos <strong>de</strong> susintegrantes podían lograr en sus empleos u ocupaciones y por la zona céntrica <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>n la que esta entidad se <strong>de</strong>sempeñaba, ya que allí el peso <strong>de</strong>l comercio era muy elevado.Es claro que esta última nunca se propuso agrupar ni exclusiva ni preferentemente a losespañoles vinculados a las activida<strong>de</strong>s mercantiles, sino que también trataba <strong>de</strong> abarcar alos obreros <strong>de</strong> las fábricas y talleres subsistentes en su área <strong>de</strong> influencia, a los artesanose incluso a los trabajadores <strong>de</strong> más baja calificación. Las pruebas <strong>de</strong> ello se encuentranno solo en sus estatutos, sino también en la cuota indudablemente módica que cobrabapor sus servicios, la cual la aproximaba mucho más a las asociaciones benéficas o alos sindicatos <strong>de</strong> oficio que a las entida<strong>de</strong>s que expresaban a la elite <strong>de</strong> la colectividad,como el Club Español <strong>de</strong> la ciudad. (161) Sin embargo, en lo que sería una constante <strong>de</strong>composición social <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s españolas <strong>de</strong> ayuda mutua que no se <strong>de</strong>finían por lapertenencia a un oficio <strong>de</strong>terminado, tendía a captar con menor asiduidad a los estratoscompuestos por los obreros calificados y por los trabajadores poco calificados <strong>de</strong>l sectorterciario. En cualquier caso, no <strong>de</strong>be per<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> vista que, dada la gran masa social conla que contaba esta asociación –aunque los trabajadores manuales eran en general unaminoría–, siempre configuraron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella un vasto grupo, comparable con el quepara principios <strong>de</strong> siglo podía reclutar un sindicato mediano <strong>de</strong> la ciudad.Algunos indicios adicionales sobre la misma cuestión pue<strong>de</strong>n ser obtenidos <strong>de</strong>la muestra si aten<strong>de</strong>mos a los domicilios <strong>de</strong>clarados por los nuevos asociados. Casi lamitad <strong>de</strong> los gallegos que la componen vivían en el distrito <strong>de</strong> Monserrat, uno <strong>de</strong> los máscéntricos y mejor equipados <strong>de</strong> la ciudad. Allí la población española alcanzaba su mayor<strong>de</strong>nsidad. Porcentajes menores pero muy relevantes correspondían a las circunscripcionesadyacentes <strong>de</strong> San Nicolás, Concepción y Balvanera Norte. En cambio, la representacióndisminuye mucho en los distritos <strong>de</strong> Santa Lucía y San Cristóbal Sud, barrios predominantementeobreros ubicados hacia el sur <strong>de</strong> la ciudad, don<strong>de</strong> sin embargo sabemospor las fuentes censales que la presencia española seguía siendo bastante consistente,sobre todo en el primero <strong>de</strong> ellos. Tal vez parte <strong>de</strong> la explicación pueda encontrarse enla cercanía <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> La Boca, en don<strong>de</strong> tenía su se<strong>de</strong> otra <strong>de</strong> las mutuales españolas.Sin embargo, esta entidad poseía un padrón muy reducido, por lo que es más lógicopensar que quienes vivían en esa zona solo se incorporaban en una escasa proporción alas asociaciones étnicas <strong>de</strong> ayuda mutua. También es posible que haya jugado un cierto161 La cuota mensual <strong>de</strong> la Asociación Española era en 1911 <strong>de</strong> 1,50 pesos mensuales, un importe igual al que se exigía para ser afiliado <strong>de</strong> la SociedadEspañola <strong>de</strong> Beneficencia, <strong>de</strong> la Unión Española <strong>de</strong> Mozos y Cocineros o <strong>de</strong> la Unión <strong>Gallega</strong> Primitiva, entida<strong>de</strong>s también <strong>de</strong>dicadas a la asistencia, con distintasmodalida<strong>de</strong>s. En cambio, el Club Español cobraba 5 pesos mensuales y la Asociación Patriótica Española 10 pesos, con el agregado <strong>de</strong> que estas últimas noprestaban servicios médicos o similares. Datos incluidos en Departamento Nacional <strong>de</strong>l Trabajo, Boletín <strong>de</strong>l…, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1913, Pp.511-526.124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!