12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteLuaces, presenta numerosos puntos <strong>de</strong> contacto: arribados a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> LaCoruña o Pontevedra con bastante anterioridad a la gran oleada inmigratoria española,comenzaron trabajando como empleados o <strong>de</strong>pendientes en casas <strong>de</strong> comercio; conectadoscon uno <strong>de</strong> los sectores económicos <strong>de</strong> más rápido crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta <strong>de</strong>lsiglo XIX –el comercio <strong>de</strong> importación y exportación–, pudieron sacar provecho <strong>de</strong> esaetapa <strong>de</strong> prosperidad para escalar a las posiciones <strong>de</strong> socios, apo<strong>de</strong>rados o propietarios,sea <strong>de</strong> las empresas en las que estaban ocupados originalmente o instalándose por cuentapropia en el mismo ramo; (163) finalmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la actividad mercantil se proyectaron aotras, como la banca (casi todos ellos pertenecieron en algún momento a los directorios<strong>de</strong>l Banco Español <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata o <strong>de</strong>l Galicia y Río <strong>de</strong> la Plata), los seguros, laindustria y, en el mejor <strong>de</strong> los casos, la inversión en tierras.Cuando fueron dirigentes <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos yaarrastraban un pasado <strong>de</strong> al menos quince o veinte años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Argentina ysu posición económica era muy sólida. La institución podía ser un ámbito en el cualcanalizar sus inquietu<strong>de</strong>s filantrópicas, pero la dirección <strong>de</strong> la misma brindaba a<strong>de</strong>másuna excelente ocasión para la proyección hacia el campo asociativo <strong>de</strong>l ascenso económicologrado previamente, y era por añadidura una fuerte carta <strong>de</strong> presentación ante laelite dirigente argentina o ante el gobierno español, tal como se pue<strong>de</strong> apreciar por losmúltiples contactos que en ambos sentidos estableció este grupo. (164) Des<strong>de</strong> luego, estecírculo <strong>de</strong> gallegos acaudalados no agotaba la instancia dirigente <strong>de</strong>l mutualismo, peroconstituía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella su porción más <strong>de</strong>stacada, contando con el acompañamiento <strong>de</strong>otros comerciantes, empresarios o profesionales cuyos servicios resultaban muy valiosospara las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Asociación (médicos, farmacéuticos, escribanos, abogados).Los intelectuales, periodistas y ensayistas no ocupaban en la entidad un lugar<strong>de</strong> tanta significación como el que alcanzarían en las asociaciones gallegas regionalesy microterritoriales. En cualquier caso, a algunos <strong>de</strong> ellos les fueron confiadas importantesresponsabilida<strong>de</strong>s. En 1919, por ejemplo, en la comisión encargada <strong>de</strong> reformarlos estatutos <strong>de</strong> la Asociación había dos reputados periodistas: Manuel Castro López–uno <strong>de</strong> los más conocidos intelectuales <strong>de</strong> la colectividad gallega– y José Costa Figueiras,quien por entonces era también el redactor <strong>de</strong>l boletín <strong>de</strong>l Centro Gallego. Másclaramente aparece el caso <strong>de</strong> Joaquín Pesqueira, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1913 dirigía la publicaciónagrarista Suevia y que dos años más tar<strong>de</strong> comenzó a ejercer idénticas funciones en laRevista Mensual <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos. Las reivindicacionesregionalistas <strong>de</strong> la primera no parecen haber sido incompatibles con el más genéricohispanismo que campeaba en la segunda, aunque es verdad que bajo la dirección <strong>de</strong>163 Esta última situación era muy común en el comercio <strong>de</strong> importación, don<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos dirigentes se <strong>de</strong>sempeñaron en ciertos tramos <strong>de</strong> su actividadcomo consignatarios o factores <strong>de</strong> artículos peninsulares introducidos en La Argentina. La consi<strong>de</strong>rable autonomía que inevitablemente lograban en ese tipo <strong>de</strong>relación contractual –dada la gran distancia que los separaba <strong>de</strong> las empresas por cuenta <strong>de</strong> las cuales trabajaban, y la dificultad <strong>de</strong> estas últimas para solventarun mecanismo paralelo <strong>de</strong> información o control– tendía a favorecer la reconversión <strong>de</strong> sus negocios hacia la importación directa y a veces a la comercialización<strong>de</strong> productos nacionales sustitutivos <strong>de</strong> los españoles. Este tipo <strong>de</strong> trayectorias se pue<strong>de</strong>n seguir en el largo plazo en las menciones sobre ocupaciones <strong>de</strong>sus socios que la Cámara Española <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> incluía en sus memorias. Véase Fernán<strong>de</strong>z, Alejandro: Un “mercado étnico” en el Plata.Emigración y exportaciones españolas a la Argentina, 1880-1935. Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas, Madrid, <strong>20</strong>04, Pp.189-244.164 Entre tantos otros, dos episodios sirven para ejemplificar este aspecto: en 1896, en oportunidad <strong>de</strong> colocarse la piedra fundamental <strong>de</strong>l panteón <strong>de</strong> laAsociación Española en el nuevo cementerio <strong>de</strong> la Chacarita, asistieron a la ceremonia el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República en funciones (José E. Uriburu) y tres <strong>de</strong>sus antecesores (Bartolomé Mitre, Julio Roca y Carlos Pellegrini); en 1910, en oportunidad <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong> la infanta Isabel para los festejos <strong>de</strong>l Centenario,estos dirigentes formaban parte <strong>de</strong> la plana mayor <strong>de</strong> la colectividad que intervino en casi todos los actos <strong>de</strong> recepción.127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!