12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>al <strong>de</strong>sprecio que hacia ellos existía en parte <strong>de</strong> la sociedad argentina; <strong>de</strong>sprecio que loshacía ser víctimas <strong>de</strong> prejuicios, <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> insultos y <strong>de</strong> humillaciones, protagonistas<strong>de</strong> chistes y sainetes en los que siempre se jugaba con su falta <strong>de</strong> formación. Arlt<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> con pasión no solo a los gallegos <strong>de</strong> la emigración, sino también a los que hanquedado en su tierra, geografía que él visitó en 1934.En Adán <strong>Buenos</strong>ayres, Leopoldo Marechal incluye y <strong>de</strong>fine a los gallegos entreel conjunto <strong>de</strong> tribus que conforman la población <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: “y los que bebieronun día las aguas <strong>de</strong>l torrentoso Miño, varones duchos en el arte <strong>de</strong> argumentar”, escribe,y, en otro lugar <strong>de</strong> la misma novela, al referirse a la planchadora que se ocupaba <strong>de</strong> laropa <strong>de</strong> Adán, Marechal proclama: “es gallega, una raza lírica”.Aurora Bernár<strong>de</strong>z, hermanastra <strong>de</strong>l poeta Francisco Luis Bernár<strong>de</strong>z, ambos <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> gallegos emigrados, y primera esposa <strong>de</strong> Julio Cortázar, recuerda que élsabía quiénes eran los gallegos, no los confundía y le caían bien. Nunca se refirió a elloscon agresividad ni con <strong>de</strong>sprecio. Tenía la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los gallegos eran astutos; astucia,sí, inteligencia <strong>de</strong>l pobre. Los chistes <strong>de</strong> gallegos, tan frecuentes en Argentina, le parecíaninjustos, en cualquier caso él sabía que, por supervivencia, los gallegos eran seresnecesitados <strong>de</strong> buscarle la vuelta a las cosas, y más a<strong>de</strong>lante aña<strong>de</strong>: “Tenía la impresión<strong>de</strong> que eran menos rotundos, menos perentorios que los castellanos o que los restantespueblos <strong>de</strong> España, más mo<strong>de</strong>rados, sí, menos ásperos”, confirmando que Julio se sentíacómodo en su compañía. Esta opinión, forjada en la década <strong>de</strong> los años ’40, cuando másintensamente convivió con los gallegos <strong>de</strong>l exilio, tendría reflejo en su literatura.Podría consi<strong>de</strong>rarse que este reflejo, aun siendo importante, no respon<strong>de</strong> a laintensidad <strong>de</strong> relación que Cortázar mantuvo con aquellos que buscaron en <strong>Buenos</strong><strong>Aires</strong> –la ciudad en la que más gallegos habitaban– un lugar para vivir y <strong>de</strong>sarrollar suactividad económica, artística, docente o cultural, cuando no la podían <strong>de</strong>sarrollar ensu lugar <strong>de</strong> origen. Sin embargo, si lo comparamos con otros escritores <strong>de</strong> su tiempo,la conclusión sería que el autor <strong>de</strong> Rayuela tuvo ojos y oídos para los seres <strong>de</strong>sterradosque encontraba en su camino, aunque casi siempre esos seres se iban quedando atrás,o a los costados, transitando por caminos vitales que no siempre confluyen, solamentese cruzan o se bifurcan.La actividad cultural que los gallegos <strong>de</strong>l exilio realizarían en la capital argentinaera una continuación <strong>de</strong> su trabajo en Galicia. Como sucedió con el resto <strong>de</strong>l exilio españolen sus lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, los gallegos le ofrecieron a la sociedad que los recibía lacapacidad creadora y <strong>de</strong> renovación cultural que se había vivido en España durante lasprimeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX y, <strong>de</strong> manera particular, durante los años <strong>de</strong> la República.A este ambiente y a este trabajo se incorporaría un joven escritor, que hasta entoncessolo había publicado un libro <strong>de</strong> sonetos, pero que trabaja para convertirse en uno <strong>de</strong>los narradores fundamentales <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong>l siglo.252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!