12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>poeta (1842), todas ellas con un tema central: la crítica al gobierno <strong>de</strong> Rosas, don<strong>de</strong> seponían <strong>de</strong> manifiesto las consecuencias <strong>de</strong> la intransigencia política y mediante las cualeslos autores instaban a los unitarios a unirse en contra <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral.Por las fuentes <strong>de</strong> la época –periódicos, programas <strong>de</strong> teatro– se sabe que duranteeste período la actividad teatral fue intensa: se estableció la primera escuela argentina<strong>de</strong> actores, en la que se consolidarían los nombres <strong>de</strong> los argentinos Juan Aurelio Casacuberta,Trinidad Guevara y Joaquín Culebras (306) y daría cabida a la construcción <strong>de</strong>distintas salas como el Teatro <strong>de</strong> la Victoria (1838) o el <strong>de</strong>l Buen Or<strong>de</strong>n (1844).Tras la caída <strong>de</strong> Rosas, fueron las compañías extranjeras, en especial las españolas,las que se establecieron en nuestra tierra, presentando obras <strong>de</strong> teatro cultas, perotambién piezas breves.Hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XIX se abría un nuevo espacio para dar cabida a lasobras populares: el circo, al que concurría la clase menos pudiente para disfrutar <strong>de</strong> saltimbanquis,volatineros, payasos, equilibristas, malabaristas y <strong>de</strong> las primeras pantomimasrepresentadas, <strong>de</strong>spertando gran interés en la población general. Como contrapartida, elpúblico <strong>de</strong> la elite necesitaba una sala don<strong>de</strong> se interpretaran obras ‘mayores’, y en 1857se construyó el primer teatro Colón; en él se ponían en escena óperas, zarzuelas y serealizaban conciertos. La zarzuela, entre lo musical y la actuación, funcionó como punto<strong>de</strong> contacto entre las dos vertientes teatrales. Otras salas (307) importantes fueron las <strong>de</strong>los teatros <strong>de</strong> la Alegría, El Alcázar Lírico, el Varieda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>l Recreo, El Dorado, <strong>de</strong> laÓpera, Onrubia y el Teatro Politeama, don<strong>de</strong> se ofrecían obras <strong>de</strong>l género chico españolasí como zarzuelas y operetas, pero también se incluían obras <strong>de</strong> autores argentinos.Un hito trascen<strong>de</strong>ntal en la futura literatura argentina lo marcó el nacimiento <strong>de</strong> laliteratura gauchesca (308) en 1777 con el poema <strong>de</strong> Juan Baltasar Maciel, Canta un guasoen estilo campestre los triunfos <strong>de</strong>l Excmo. señor don Pedro Cevallos; se inauguraba asíla corriente estética que continuarían Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi, Estanislao<strong>de</strong>l Campo y José Hernán<strong>de</strong>z, entre otros, <strong>de</strong> capital importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lgénero chico criollo.Debido a la popularidad <strong>de</strong> la gauchesca, (309) y como <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> unnotable éxito narrativo, la novela <strong>de</strong> Eduardo Gutiérrez Juan Moreira, (310) la obra comenzóa ser representada como pantomima en 1884, tras la elaboración <strong>de</strong>l guión por elmismo Gutiérrez. Se <strong>de</strong>stacó en ella el actor José Po<strong>de</strong>stá por su habilidad en el manejo<strong>de</strong>l caballo, la guitarra y el canto –<strong>de</strong> allí que se la llamara también ‘pantomima <strong>de</strong> a306 Bosch, Mariano: Historia <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l teatro nacional argentino y la época <strong>de</strong> Pablo Po<strong>de</strong>stá. Solar/Hachette, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1969, Pp.17-37.307 Carey, Bernardo: A propósito <strong>de</strong> la primera “bisagra” <strong>de</strong>l teatro argentino: “Autores <strong>de</strong> dramas gauchescos, sainetes y revistas-Siglo XIX”, en www.teatro<strong>de</strong>lpueblo.org.ar.308 Así lo consi<strong>de</strong>ra el Dr. Pedro Barcia en su artículo “Las letras rioplatenses en el período <strong>de</strong> la Ilustración. Juan Baltasar Maciel y el conflicto <strong>de</strong> dos sistemasliterarios”, Humanida<strong>de</strong>s, Revista <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, Año I, Nº 1, <strong>20</strong>01, Pp. 41-60.309 Rama, Ángel: Los guachipolíticos rioplatenses. Centro Editor <strong>de</strong> América Latina, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1979, Pp. 158-211.310 Publicada en forma <strong>de</strong> folletín en el periódico La patria argentina entre 1879 y 1880. Es lícito aquí aplicar la terminología acuñada por Gérard Genette:Palimpsestos. La literatura <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. Editorial Taurus, Madrid, 1989, pues los sainetes se constituyeron en verda<strong>de</strong>ros hipertextos a partir <strong>de</strong> lanovela gauchesca <strong>de</strong> Gutiérrez y otras similares que, publicadas en forma <strong>de</strong> folletín, tuvieron notable repercusión <strong>de</strong> público hacia finales <strong>de</strong>l siglo XIX,constituyéndose en hipotextos <strong>de</strong> los que los sainetes se nutrieron.232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!