12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteHemos constatado también la presencia –positiva– <strong>de</strong>l gallego resi<strong>de</strong>nte comomilitar en las invasiones inglesas (véase Manuel Gálvez –La muerte en las calles–,también los cuentos <strong>de</strong> Manuel Mujica Láinez) o –mucho menos positiva– como fuerza<strong>de</strong> choque relacionada con la Mazorca, en la época <strong>de</strong> Rosas (Gálvez –Tiempos <strong>de</strong>odio y angustia– entre otros). La novela histórica <strong>de</strong> las últimas décadas ha permitidorevisar, con dispar calidad literaria, momentos fundacionales <strong>de</strong> Argentina, así como laactuación <strong>de</strong> gallegos e hijos <strong>de</strong> gallegos en los primeros gobiernos <strong>de</strong>l país. El gallegopasa entonces <strong>de</strong> inmigrante a prócer fundador, expuesto a cuestionamientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unau otra óptica (los casos <strong>de</strong> Saavedra y <strong>de</strong> Vieytes que representaron facciones opuestas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> Mayo), pero prócer al fin.Las “gallegas” jóvenes como criadas suelen estar asociadas al atractivo sexualque las convierte en objetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Una figura <strong>de</strong> este tipo, libre y <strong>de</strong>sprejuiciada, yante todo fiel a sus gustos, antes que a las ventajas económicas, se presenta en el cuento“El móvil” <strong>de</strong> Cortázar.Cabe apuntar que “los gallegos” van <strong>de</strong>sapareciendo <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> criados a medidaque la oleada inmigratoria va menguando y que los antiguos empleados domésticosse establecen por cuenta propia (el servicio, salvo en las gran<strong>de</strong>s familias patriarcales,suele ser un trabajo <strong>de</strong> paso, en el que no les interesa perpetuarse). Por otro lado, el rol<strong>de</strong> servidores, en los años cincuenta y sesenta, va quedando a cargo <strong>de</strong> la inmigracióninterna, <strong>de</strong> origen mestizo, proveniente <strong>de</strong> las provincias (esto se aprecia en el ya clásicocuento <strong>de</strong> Germán Rozenmacher “Cabecita negra”). En Blues <strong>de</strong> la calle Leiva,<strong>de</strong> Manuela Fingueret, el enfrentamiento <strong>de</strong>l “gallego Cabrejas”, hijo <strong>de</strong>l almacenero,socialista bienintencionado, con el pequeño “cabecita” Torres, marca el típico temor <strong>de</strong>la clase media ante los imprevisibles mestizos criollos que en la misma época (la acciónse sitúa durante el primer peronismo) parecen estar invadiendo la ciudad. Cabrejas,casado con una “gringa” ya no es un mero servidor sino un pequeño propietario, locual lo coloca en una situación muy diferente a la <strong>de</strong> los belicosos e indigentes Torres,que ejercen un trabajo ínfimamente calificado en el basural, y completan con robos sumagro presupuesto.En menor grado (y a veces mezclada con la tipología <strong>de</strong>l “honrado trabajador”)aparece el gallego “politiquero”, charlatán o revoltoso (256) , que, con un precario barnizcultural adquirido en la lectura <strong>de</strong> pasquines, diarios o ediciones económicas, tanto <strong>de</strong>“clásicos” como <strong>de</strong> panfletos, se cree autorizado para hablar <strong>de</strong> todos los asuntos humanosy divinos, y termina incurriendo en equívocos disparatados, a los que lo llevansu ignorancia y su ingenuidad (así suce<strong>de</strong> con el gallego chofer <strong>de</strong> líneas urbanas <strong>de</strong>transporte, que reaparece como “Caronte” en el Infierno paródico <strong>de</strong>l Adán <strong>Buenos</strong>ayres,<strong>de</strong> Leopoldo Marechal; en parte ocurre lo mismo con Fe<strong>de</strong>rico Ferreira, ya menciona-256 Correspon<strong>de</strong>, como señala Xosé Manoel Núñez Seixas, a una participación activa <strong>de</strong> trabajadores gallegos en los conflictos laborales, durante las tresprimeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>l mismo modo que la caracterización literaria <strong>de</strong>l “criado fiel” se basa en la masiva adscripción <strong>de</strong> la comunidad gallegaal servicio doméstico <strong>de</strong> la clase media y alta a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX y en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX. Véase Núñez Seixas, Xosé Manoel: “Algunasnotas sobre la imagen social <strong>de</strong> los inmigrantes gallegos en la Argentina (1860-1940). En Estudios migratorios latinoamericanos, Nº 42, Año 14, agosto 1999,Pp. 67-109. Véase también, <strong>de</strong>l mismo autor: O inmigrante imaxinario. Estereotipos, representacións e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s dos galegos na Arxentina (1880-1940).Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, Santiago <strong>de</strong> Compostela, <strong>20</strong>02.<strong>20</strong>9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!