12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteEscasas son las referencias que encontramos <strong>de</strong> Galicia en la obra <strong>de</strong> Jorge LuisBorges. En los años ’<strong>20</strong>, junto con Euxenio Montes y otros escritores vanguardistas,Borges firmaba una carta dirigida a Tristán Tzara, que acompañan un poema <strong>de</strong> escrituraautomática en el que aparece la palabra fodido y la expresión ¡Ei carballeira!, ambasinequívocamente gallegas, es <strong>de</strong> suponer que incorporadas por Montes.En el texto titulado “Las alarmas <strong>de</strong>l doctor Américo Castro”, incluido en el libroOtras Inquisiciones, Borges escribe:“El doctor Castro nos imputa arcaísmo. Su método es curioso: <strong>de</strong>scubre que laspersonas más cultas <strong>de</strong> San Mamed <strong>de</strong> Puga, en Orense, han olvidado tal o cual acepción<strong>de</strong> tal o cual palabra; inmediatamente resuelve que los argentinos <strong>de</strong>ben olvidartambién (...).”Es <strong>de</strong> suponer que serían <strong>de</strong> San Mamed <strong>de</strong> Puga los emigrantes que regentabanalmacenes o bares en la zona en la que entonces vivía el escritor.Entre los personajes que pueblan los cuentos <strong>de</strong> Borges, solo uno parece sergallego. Se trata <strong>de</strong>l <strong>de</strong>án <strong>de</strong> Santiago, protagonista <strong>de</strong>l cuento “El brujo postergado”,incluido en la sección “Etcétera”, <strong>de</strong> Historia universal <strong>de</strong> la infamia. Pero po<strong>de</strong>mosconvenir que este personaje, que quería apren<strong>de</strong>r el arte <strong>de</strong> la magia, igual podría ser<strong>de</strong>án <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Santiago, como <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Sevilla o Zaragoza, ya que ni su carácterni sus rasgos guardan relación alguna con Galicia y solo sabemos <strong>de</strong> su condición porla indicación que Borges nos da al principio <strong>de</strong>l relato: “En Santiago había un <strong>de</strong>án quetenía codicia <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r el arte <strong>de</strong> la magia”.No es este el caso <strong>de</strong> Cortázar. Son numerosas las referencias a los gallegos queencontramos en su obra, y no <strong>de</strong>bemos dudar que él sabía a qué se refería cuando empleabala palabra “gallego”. “Cuando Julio escribe gallego, es preciso”, afirma Aurora,<strong>de</strong>scartando así la posibilidad <strong>de</strong> que emplease esta acepción en el sentido genérico quei<strong>de</strong>ntifica como tal a cualquier emigrante proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> España.Los personajes <strong>de</strong> la novela El examen <strong>de</strong>ambulan por una <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> cubierto<strong>de</strong> niebla y sumida en el caos. Entran en el túnel <strong>de</strong>l subte, a pesar <strong>de</strong> que un cartel,“escrito con prisa y con tinta ver<strong>de</strong>”, advierte que la empresa no se hace responsable<strong>de</strong> la regularidad <strong>de</strong> los trenes. La gente se amontona en un bar <strong>de</strong> gallegos. El aire es<strong>de</strong>nso, “con olor a salchichas calientes”. El cronista, uno <strong>de</strong> los personajes, afirma quehay días en los que nadie limpia el subte. Él y Juan discuten y llegan a la conclusión<strong>de</strong> que es posible oler por la boca o sentir el gusto por el olor, es entonces cuando unodice: “Bueno, es inevitable. Yo tengo probado que los gallegos respiran por el idioma”.Respirar por el idioma… Idioma necesario como el aire. Gallegos que cantan entrehumos que no son <strong>de</strong> niebla, solo trabajo que les permite alimentar el sueño <strong>de</strong> regresoy, mientras llega el día, el idioma como el aire.257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!