12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteEl sainete criollo se convirtió en verda<strong>de</strong>ro hito cultural, ya que con bases en latradición española, supo reactualizar esta especie mediante temáticas locales al incluir latradición popular. Esta resemantización <strong>de</strong>l género chico quedó <strong>de</strong>mostrada en la cantidad<strong>de</strong> obras escritas –más <strong>de</strong> 3.000–, la puesta en escena <strong>de</strong> las mismas, el surgimiento <strong>de</strong>distintas compañías teatrales conformadas por actores y actrices españoles y argentinos,así como por la aceptación <strong>de</strong>l público.También significó una revolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong>bidoal surgimiento <strong>de</strong> revistas teatrales <strong>de</strong> gran difusión hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX, querecogían la producción teatral ‘menor’. Esta vertiente <strong>de</strong> la llamada literatura “popular”o <strong>de</strong> “cor<strong>de</strong>l” se reflejó en publicaciones semanales o quincenales como Bambalinas,La Escena, Teatro popular, El Teatro Nacional, Argentores y Nuestro Teatro, entre otrasprestigiosas colecciones, que nos habla <strong>de</strong> un ávido público receptor sin distingos <strong>de</strong>clases sociales.Diferentes estudiosos (319) en Argentina se han ocupado <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la inmigraciónen general y <strong>de</strong> la italiana en particular en las obras <strong>de</strong>l género chico, pero no hay estudiosque revelen cómo surgieron, se conformaron y evolucionaron los diferentes estereotiposcon los que se asoció la figura <strong>de</strong>l inmigrante español.Nemesio Trejo, escritor, payador, periodista, hombre comprometidoFaltando diez años para terminar el siglo XIX, surge la figura <strong>de</strong> Nemesio Trejo (3<strong>20</strong>)consi<strong>de</strong>rado por la crítica (321) como el primer sainetista criollo cuya obra sirvió <strong>de</strong> puenteentre el género gauchesco y el sainete criollo.Trejo aunó sus dotes artísticas y literarias en la producción <strong>de</strong> sus obras teatrales;<strong>de</strong> allí que no falten en ellas la música, el canto, la crítica periodística, elementos todospertenecientes a los ámbitos en los que se <strong>de</strong>stacó.Fue un autor reconocido por el público; ello lo <strong>de</strong>muestran las numerosas representaciones<strong>de</strong> sus obras así como la reposición <strong>de</strong> las mismas, pero no logró hacerse <strong>de</strong>una buena posición socio-económica: murió en la pobreza en 1916.Nos interesa especialmente la obra teatral (322) <strong>de</strong> este autor porque en parte <strong>de</strong> ellaaparecen, entre otros personajes retratados, las figuras <strong>de</strong> los gallegos.319 Pellettieri, Osvaldo: Inmigración Italiana y Teatro Argentino. Galerna, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1999.3<strong>20</strong> Nació el <strong>20</strong> <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1862, perteneció a una familia criolla tradicional. Actuó como payador en el barrio <strong>de</strong> Palermo, en el famoso almacén “La Milonga”,don<strong>de</strong> se encontraba con payadores <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> Gabino Ezeiza o José Betinotti, autor <strong>de</strong> la canción Pobre mi madre querida. Sus activida<strong>de</strong>s literarias lollevaron a convertirse en dirigente sindical, actuando en diferentes conflictos que se suscitaron en torno <strong>de</strong> la actividad teatral.321 Bossio, Jorge A.: Nemesio Trejo, <strong>de</strong> la trova popular al sainete nacional. Peña Lillo, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, 1966. Consi<strong>de</strong>ra a Trejo “lazo <strong>de</strong> unión <strong>de</strong> lo cómicoespañol y su técnica teatral, con lo genuinamente porteño”, Pp. 121-137.322 Jorge Bossio refiere haber encontrado más <strong>de</strong> cincuenta obras <strong>de</strong> su autoría. En Pellarolo, S.: Op. Cit., Pp.121-137.235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!