12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentevencido por la estructura gubernamental, la mala administración y el cambio <strong>de</strong> valoreséticos que modificaron a la sociedad.En cuanto a la temática analizada en las obras <strong>de</strong> este autor, se pue<strong>de</strong> observarque en varias <strong>de</strong> sus piezas aparecen personajes gallegos que presentan característicasconstantes: son inmigrantes, siempre hombres, trabajadores, respetuosos, <strong>de</strong> bajo nivelcultural; su meta es alcanzar un ascenso social. Los recursos utilizados por Trejo para<strong>de</strong>scribirlos son la ironía y la parodia, mediante las cuales remarca su ignorancia y generahilaridad. De esta manera comienza a <strong>de</strong>linearse un nuevo sujeto cultural, el inmigrantegallego, que se inserta i<strong>de</strong>ológicamente en la sociedad.Alma gallega en un país centenarioOtro punto <strong>de</strong> vista con respecto a la temática planteada y a la conformación<strong>de</strong>l imaginario colectivo en torno a la figura <strong>de</strong> los gallegos se presenta en una obra <strong>de</strong>principios <strong>de</strong>l siglo XX, muy cercana a los festejos <strong>de</strong>l Centenario. Alma gallega, <strong>de</strong>Luis <strong>de</strong> Arcos y Segovia, (356) fue estrenada por la compañía <strong>de</strong> Pablo Po<strong>de</strong>stá en el teatroOlimpo <strong>de</strong> Rosario en 1907; pasaron cinco años antes <strong>de</strong> que fuera representada en<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, emblemáticamente, el 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1912 –día <strong>de</strong> la hispanidad– (357) ,en el teatro Nuevo. Posteriormente fue reestrenada por la compañía Rivera-De Rosas el14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1921, publicándose en la Revista Teatral Bambalinas, Año IV, Nº 166,en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1921.Muy pocos son los datos que tenemos <strong>de</strong> su autor; nació en Sevilla, España, el14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1866. Según consigna Juan Pablo Echagüe en su Anuario Teatral Argentino,(358) estudió ingeniería durante dos años y luego realizó <strong>de</strong> manera completa estudios<strong>de</strong> Teología y Cánones, los que se ven reflejados en la mayoría <strong>de</strong> sus produccionesteatrales, en las que elabora serias y profundas reflexiones sobre temas como la honra,el matrimonio, la justicia, el <strong>de</strong>ber. Así lo atestiguan los títulos <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> las cinco obrasque hemos podido estudiar <strong>de</strong>l autor: Los Pecados Capitales, comedia en tres actos <strong>de</strong>1907; La Conciencia, comedia <strong>de</strong> 1909; y El Sagrado Celibato, drama <strong>de</strong> 1912. De 1907es su boceto dramático en un acto Alma gallega y <strong>de</strong> 1914 su melodrama Bandidos ala alta escuela.Firmó estas obras bajo el seudónimo <strong>de</strong> ex Padre Gonzalo, con el que recordaba,seguramente, a su tío Gonzalo Segovia, en cuya importante biblioteca <strong>de</strong> Sevilla habíaconocido a los mejores dramaturgos <strong>de</strong>l teatro clásico y mo<strong>de</strong>rno y en la que se había<strong>de</strong>leitado en especial con los autores españoles.356 Arcos y De Segovia, Luis: Alma <strong>Gallega</strong>, en Revista Teatral Bambalinas, Año IV, Nº 166, en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, el 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1921. En el original las páginasno están numeradas, por lo que las referencias se harán teniendo en cuenta las escenas.357 El término fue acuñado por Ramiro <strong>de</strong> Maeztu en un artículo <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1931 y reafirmado en 1934 en su libro Defensa <strong>de</strong> la Hispanidad.358 Echagüe, Juan Pablo en su Anuario Teatral Argentino, s/d. Consultado en el Instituto <strong>de</strong>l Teatro Cervantes.243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!