12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Esto, si estuviese planteado en la actualidad, no supondría mayores inconvenientesya que las tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación nos permitiría romper conlas barreras <strong>de</strong> las distancias: los intercambios <strong>de</strong> conocimientos, se producen en formaconstante y en tiempo real.Pero no ha sido esa la realidad que nos acompañaba en los ’80 ni, mucho menos,ha sido la realidad que me tocó vivir en pleno período <strong>de</strong> formación como músicopopular, 1975.Partamos <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que los elementos que me encontré para comenzar miperíodo <strong>de</strong> aprendizaje han sido sistemáticamente distintos a los que, en igual período,podría encontrarse un músico situado en Galicia (tierra generadora <strong>de</strong> la “informaciónmadre”), por lo tanto, po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> que no existía un aprendizaje reglado, sino quemi formación ha transitado por los caminos <strong>de</strong>l “autoaprendizaje” don<strong>de</strong> la “sensibilidad”ha cumplido un rol fundamental.Las “fuentes”, o sea los gaiteiros, <strong>de</strong> los cuales he podido apren<strong>de</strong>r, no teníanexperiencia pedagógica y su actividad no era profesional, sino que estaba expresada en laconformación <strong>de</strong> cuartetos o quintetos que amenizaban las fiestas <strong>de</strong> los emigrantes conun repertorio variopinto, por lo tanto, no eran grupos <strong>de</strong> música popular “pura y dura”,sino que se <strong>de</strong>nominaban “grupos regionales” que ejecutaban melodías, mayormenteajenas a la música popular gallega.La necesidad y las circunstancias, hacían que estos gaiteiros, ejecutaran <strong>de</strong>s<strong>de</strong>pasodobles copleros, hasta tangos y milongas para la inmensa masa mayoritaria <strong>de</strong> gallegosemigrantes que, conceptualmente, se sentían representados por esta música.Cabe <strong>de</strong>stacar que si bien las muiñeiras y las jotas gallegas eran el plato fuerte <strong>de</strong>estos espectáculos, el repertorio base <strong>de</strong> estos grupos era, evi<strong>de</strong>ntemente, españolista.La elección <strong>de</strong>l “Gurú”Al no existir escuelas <strong>de</strong> gaitas ni “mestres (maestros) gaiteiros”, mi formación,y la <strong>de</strong> muchos otros, se sostenía en compartir algunos momentos en forma irregularcon algunos referentes <strong>de</strong> la época.Así transité por los lugares don<strong>de</strong> frecuentaban algunos “maestros” <strong>de</strong> la época,con los cuales he aprendido infinidad <strong>de</strong> pequeños conocimientos, los que me hanpermitido, en su momento, ir construyendo un “Observatorio”, por el cual <strong>de</strong>cidiría elseguimiento <strong>de</strong> algún Gurú gaiteril.Así pasaron personajes entrañables como los maestros: Sierra, Botana, CesáreoRodríguez, Butrón, Avelino “o vello”, Manuel Fuentes, Santamarina etc., hasta llegar a D.314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!