12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteAvelino Rodríguez Arteaga, con el cual hemos compartido muchos años <strong>de</strong> aprendizaje.Cada uno <strong>de</strong> ellos, fue gaiteiro “<strong>de</strong> oficio” en su pueblo.La emigración los había llevado a ejecutar otros tipos <strong>de</strong> música para po<strong>de</strong>r ganaralgún dinero extra. Por lo tanto, su oficio <strong>de</strong> gaiteiro, se mixturó con otras corrientesmusicales, lo que los llevó a convertirse en “instrumentistas”, alejándolos <strong>de</strong>l mundopreciso y puntual <strong>de</strong> la gaita gallega.Es realmente interesante y apasionante el proceso <strong>de</strong> aprendizaje que hemosmantenido con mis compañeros, que fueron embrión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a “Xeito Novo” (DiegoÁlvarez y Julio Silva) con D. Avelino Rodríguez.Se trataban <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras jornadas <strong>de</strong> incentivación para que nuestro “Maestro”se retrotrajera a sus épocas <strong>de</strong> joven gaiteiro, y así sacarle a esos recuerdos la verda<strong>de</strong>rainformación <strong>de</strong> los secretos <strong>de</strong> la gaita, para luego ir conformando algún método quenos permitiera apren<strong>de</strong>r.La expresión <strong>de</strong> Avelino Rodríguez se transformaba cuando lograba <strong>de</strong>scifrar <strong>de</strong> sumemoria, algunas claves musicales que conformaron, en su momento, su caracterizacióncomo gaiteiro. Por lo tanto, la elección <strong>de</strong>l Gurú fue acertada, lo que nos posibilitó acce<strong>de</strong>ra una fuente <strong>de</strong> información que íbamos rescatando jornada a jornada, constituyendo unmétodo <strong>de</strong> autoaprendizaje realizado sobre bases sólidas y con muy pocas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> absorber “información intoxicada”.Las gaitas; un repaso por la precariedadSi el mundo académico era precario, el instrumento que habíamos elegido paraproyectarnos como músicos, no era diferente. Quizás, en esos años, el haber realizadoel aprendizaje en Galicia, no nos hubiera facilitado las cosas.La gaita gallega, como todo instrumento artesanal, no estaba diseñado ni fabricadocon los conocimientos necesarios referentes a la física (tubos sonoros) o al conocimiento<strong>de</strong> las ma<strong>de</strong>ras apropiadas para la fabricación <strong>de</strong> estos instrumentos. Por lo tanto, a lacomplejidad <strong>de</strong>l aprendizaje había que sumarle otro problema mucho más grave: lacalidad constructiva <strong>de</strong>l instrumento.Evi<strong>de</strong>ntemente, se constituía un paradigma <strong>de</strong> difícil resolución: ¿Cómo ejecutarlo aprendido, en instrumentos musicales que no cumplían con los mínimos requisitospara su ejecución?Entonces nos encontramos con un proceso doblemente complejo. El autoaprendizajemusical y el trazado <strong>de</strong> algunos conceptos básicos para lograr que una gaita pudierallegar a un estándar mínimo.315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!