12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>ingresos relativos, como eran los que ro<strong>de</strong>aban a la Asociación Española <strong>de</strong> SocorrosMutuos <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> y, más tar<strong>de</strong>, al Centro Gallego. Las economías <strong>de</strong> escala que selograban en tales contextos permitían brindar un amplio abanico <strong>de</strong> servicios, sin alterarla condición básica <strong>de</strong> una accesibilidad amplia para el ingreso. (171) Como ha sostenidoMoya, las entida<strong>de</strong>s que se orientaron por otro camino, el <strong>de</strong> combinar oficio y etnicida<strong>de</strong>spañola, nunca lograron construir un medio comparable, por lo cual aquellas podíanagrupar a más trabajadores pertenecientes a esas mismas ocupaciones <strong>de</strong> los que estasúltimas <strong>de</strong> hecho reclutaban. Pero <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> también contaba, como fue señalado,con una importante cantidad <strong>de</strong> asociaciones cosmopolitas, integradas por obreros y empleados.Es <strong>de</strong> lamentar que el conocimiento disponible sobre estas últimas sea todavíamuy limitado, puesto que la comparación nos permitiría testear algunas <strong>de</strong> las hipótesiscon las que nos manejamos y lograr una aproximación más precisa a la composiciónsocial <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s extranjeras.En cualquier caso, es claro que la forma <strong>de</strong> agregación en la que se basaban eradiferente, por lo que los grupos que orientaban a las cosmopolitas –en general vinculadosal socialismo– solían plantear críticas contra el carácter “tutelado” <strong>de</strong> la participación<strong>de</strong> los trabajadores en las asociaciones étnicas. Sin embargo, el éxito logrado por lasmayores mutuales <strong>de</strong> este tipo durante la etapa <strong>de</strong> inmigración masiva era tan evi<strong>de</strong>nteque terminaron siendo propuestas como el núcleo <strong>de</strong> un futuro sistema nacional <strong>de</strong> segurosocial por algunos <strong>de</strong> quienes las habían <strong>de</strong>nostado. (172) De manera similar, durante laSegunda República fue exhumada en España la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> confe<strong>de</strong>rar a las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>allen<strong>de</strong> el Atlántico con el Instituto Nacional <strong>de</strong> Previsión, a fin <strong>de</strong> conformar un sistema<strong>de</strong> seguro popular que, entre otras cosas, pudiera ofrecer cobertura a los emigrantespobres que <strong>de</strong>seaban ser repatriados. (173) Pero ya para entonces la etapa <strong>de</strong> auge <strong>de</strong>l mutualismoétnico y <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los gallegos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo estaba llegandoa su término. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l caudal inmigratorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> 1930, a ello contribuyeron los esfuerzos <strong>de</strong>l Estado argentino en el <strong>de</strong>ceniosiguiente para diluir la etnicidad extranjera subsistente en las asociaciones y el éxito <strong>de</strong>lperonismo para articular un vasto sistema <strong>de</strong> salud pública y previsión social. Aunquemuchas <strong>de</strong> las viejas mutuales sobrevivieron a estos <strong>de</strong>safíos, adaptándose a las nuevascondiciones e incluso reanimándose en ciertos momentos, habían <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> cumplir elpapel central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l asistencialismo <strong>de</strong> La Argentina que tan eficazmente <strong>de</strong>sempeñaranen el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX.171 Así, por ejemplo, <strong>de</strong> lo que nos informa uno <strong>de</strong> los comentaristas <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong> 1914, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que la baja cuota cobrada por las gran<strong>de</strong>s mutualespodía en parte explicarse por los módicos aranceles que estaban dispuestos a percibir los médicos que trabajaban para ellas, puesto que veían en sus nutridospadrones la posibilidad <strong>de</strong> obtener una importante clientela futura. Véase Bórea, Domingo: “El mutualismo y el cooperativismo en la República Argentina”, enTercer Censo Nacional, Op. Cit., T. X, Pp.249-250.172 Véase el trabajo <strong>de</strong> Asociación Obrera <strong>de</strong> Socorros Mutuos: “El mutualismo en la Capital Fe<strong>de</strong>ral”, en Departamento Nacional <strong>de</strong>l Trabajo, Boletín <strong>de</strong>l…,Op. Cit., 1919, Pp.23-31. Sugestivamente, la entidad propuesta para cumplir esa función aglutinante era la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos <strong>de</strong><strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>.173 Véase Sevillano, Virgilio: “Acción social <strong>de</strong> los españoles en América”, en Inspección General <strong>de</strong> Emigración, Boletín <strong>de</strong> la…, 4ª. época, A. III, N° 2,1933, Pp.305-319.134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!