12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presentea esa galleguidad, para convertirlo en la imagen i<strong>de</strong>alizada <strong>de</strong>l “gaucho prototípico”,<strong>de</strong>venido <strong>de</strong>lincuente por la persecución y la injusticia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.Por Helvio I. Botana (Memorias), sabemos a<strong>de</strong>más que era gallego EduardoDughera, alias “El Diente”, un héroe urbano, legendario y romántico “malevo” rubio y<strong>de</strong> ojos azules, inspirador, según afirma Botana, nada menos que <strong>de</strong>l poema <strong>de</strong> Carlos<strong>de</strong> la Púa, La crencha engrasada... Evi<strong>de</strong>ntemente, personajes como Juan Moreira, o elDiente Dughera, se asimilaron tan bien a los usos, costumbres y mitos locales, que losenriquecieron con sus hazañas, y crearon otros mitos..., no ya “gallegos” sino ahoratípicamente argentinos.Es probable que ese alto grado <strong>de</strong> asimilación voluntaria <strong>de</strong> los gallegos a la sociedadargentina <strong>de</strong>termine también que en obras narrativas <strong>de</strong> las últimas décadas, aunqueincluso se reconozcan apellidos gallegos, no se perciba esta pertenencia específica comodistinta, mientras que se siguen i<strong>de</strong>ntificando raíces judías, polacas, irlan<strong>de</strong>sas, aborígenes,inglesas, alemanas y aun italianas; así lo hemos comprobado en obras <strong>de</strong> AbelardoCastillo, Antonio Dal Masetto, Eduardo Gudiño Kieffer, Alicia Steimberg, y otros.El uso común <strong>de</strong>l término “gallego”, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, respon<strong>de</strong> por lo generala una <strong>de</strong>liberada intención <strong>de</strong>spectiva. Aunque los personajes lo sean realmente, solo selos “marca” como “gallegos” si existe un propósito injurioso. Lo corroboran los casoshallados en los textos <strong>de</strong> Lucio V. Mansilla, <strong>de</strong> María Rosa Oliver, <strong>de</strong> Adolfo Bioy (padre),<strong>de</strong> Arturo Jauretche, <strong>de</strong> Ernesto Schóo, y <strong>de</strong> otros autores. Cuando se aprecia a alguieny se quieren <strong>de</strong>stacar sus virtu<strong>de</strong>s, aunque se trate <strong>de</strong> un gallego, se hace referencia al (ola) involucrado (a) como “español(a)”. La novela <strong>de</strong> Daniel Sorín Palabras escandalosas,a<strong>de</strong>lanta otra explicación posible: el espíritu amplio, generoso, con que el pueblo recibea todos los inmigrantes, sin importarle gran cosa <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vengan, pero el uso históricoparece <strong>de</strong>smentir esta hipótesis.Cabe señalar también, en novelas recientes, la emergencia <strong>de</strong> algunos personajesgallegos altamente individualizados, <strong>de</strong> estatura heroica, como Fernán<strong>de</strong>z, en Rosa <strong>de</strong>Miami (Eduardo Belgrano Rawson), o <strong>de</strong> excepcionales dotes artísticas, como la BellaOtero, en la novela que le <strong>de</strong>dicó Pedro Orgambi<strong>de</strong> (puntualizando en ella, no obstante,que la artista ocultó durante toda su vida su poco glamoroso origen étnico para no caervíctima <strong>de</strong> prejuicios que la señalasen como una campesina rústica).Los gallegos son vistos tanto en su rol productivo (o perturbador) con respectoa la sociedad receptora, como en relación con la sociedad <strong>de</strong> la que se han <strong>de</strong>sgarrado.Se enfatiza entonces la figura <strong>de</strong>l “inmigrante” –ser <strong>de</strong>s-centrado <strong>de</strong> su origen– en supertenencia cultural y afectiva a la tierra que han <strong>de</strong>jado y no tanto en su vínculo (predominantementeutilitario) con la nación a la que se incorpora. En tal caso, el elementoque predomina es la nostalgia, la seducción <strong>de</strong> la memoria. Aquí vuelve a aparecer, amenudo, la imagen femenina, sobre todo en su condición materna, así como también elpaisaje al que se vincula la morriña, como “tierra madre”. Esta dimensión es muy visible211

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!