12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>hispano-argentino que, incluidas en una revista ligada a este mismo mercado, <strong>de</strong>bíanejercer una potenciación <strong>de</strong>l público lector. Entre las notas aparecidas en esta sección,muchas <strong>de</strong> ellas correspon<strong>de</strong>n a libros <strong>de</strong> arte, lo que da cuenta <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>stacado queocupó este género en el plan editorial <strong>de</strong> Poseidón, Losada, Nova o Emecé. (515)Junto a las reseñas <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong> André Lothe, Maruja Mallo <strong>de</strong>Arturo Cuadrado o Tintoretto <strong>de</strong> Julio E. Payró, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el texto <strong>de</strong> LorenzoVarela que ocupa un espacio importante en el primer número: un comentario sobre Eh!los toros. (516) La nota <strong>de</strong> Varela <strong>de</strong>staca los aspectos más innovadores <strong>de</strong> los grabados <strong>de</strong>Seoane, retomando a la vez el mencionado comentario <strong>de</strong> Guillermo <strong>de</strong> Torre. Respecto<strong>de</strong> su iconografía, la simbología <strong>de</strong> la tauromaquia en relación con el “espíritu español”y su vinculación con los tiempos trágicos que se vivían en la península ibérica eraaludida en el texto <strong>de</strong> Varela: “Estos grabados, <strong>de</strong> tanta realidad en su aire fantasmal,acuñan ese vago retorno que se viene notando en muchos artistas y escritores actualesal camino mejor <strong>de</strong>l romanticismo. ‘Vago retorno’ que busca tanto las espinas hirientes<strong>de</strong> la realidad más <strong>de</strong>sesperada, como los aires más alados <strong>de</strong> los sueños felices”. (517)Precisamente, la mirada en torno al retorno a las fuentes que signó parte <strong>de</strong> la “tradiciónmo<strong>de</strong>rna” –en paralelo al acento en el rescate y preservación <strong>de</strong>l patrimonio culturalocci<strong>de</strong>ntal– fueron las líneas remarcadas a través <strong>de</strong> las selecciones y discursos visualespropuestos por las revistas don<strong>de</strong> participó Seoane.En este sentido, las tapas <strong>de</strong> De mar a mar constituyen una buena referenciaacerca <strong>de</strong> la visualidad sostenida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta revista. En cada número cambia el centro<strong>de</strong>l conjunto, con un dibujo <strong>de</strong> Seoane, Attilio Rossi, Horacio Butler o Manuel Colmeiro,también autores <strong>de</strong> las ilustraciones internas <strong>de</strong> la revista. A pesar <strong>de</strong> la diversida<strong>de</strong>n la autoría <strong>de</strong> los dibujos, existe una cierta “homogeneidad” en los mismos, tantoen los aspectos iconográficos como en la resolución gráfica, a partir <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> la“línea clara” relacionada con la producción picassiana clasicista. La temática –queincluye embarcaciones, pescadores y mujeres <strong>de</strong>snudas sentadas frente al mar– poneen imagen el título <strong>de</strong> la publicación y, paralelamente, simboliza algunos tópicos comola mirada nostálgica y la distancia melancólica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarraigo. (518) A la vez, la presencia<strong>de</strong> centauros y sirenas remite al imaginario <strong>de</strong> la cultura clásica occi<strong>de</strong>ntal que, <strong>de</strong>forma amplia, atraviesa las selecciones en materia visual <strong>de</strong> esta revista. Esta inclusión<strong>de</strong> seres míticos podría asociarse a las miradas románticas sobre una edad dorada quefueron especialmente significativas para el revisionismo histórico y estético galleguistacercano a Seoane, aunque en su caso dicha mirada nostálgica se centró principalmenteen aspectos y personajes vinculados a lo medieval.515 Sobre Poseidón, García, María Amalia: “La editorial Poseidón y la circulación <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> artes plásticas en la Argentina en los 40”, VI Jornadas Estudiose Investigaciones, Instituto <strong>de</strong> Teoría e Historia <strong>de</strong>l Arte “Julio E. Payró”, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras-UBA, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, <strong>20</strong>04, CD-rom.516 Varela, Lorenzo: s/t, De mar a mar, año I, Nro. 1, diciembre <strong>de</strong> 1942, Pp. 45-47.517 Ibí<strong>de</strong>m, p. 46. El <strong>de</strong>stacado es mío.518 Bozal ha señalado este imaginario como propio <strong>de</strong> los dibujos <strong>de</strong> Seoane <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los años treinta; la presencia <strong>de</strong> “jóvenes marineros que posan antesus barcas, mujeres que sueñan, motivos simbólicos, etc. Es esta una iconografía que invadió la pintura renovadora, pero sobre todo la obra sobre papel, enEspaña en los años veinte y treinta.” “Luis Seoane. Pinturas, dibujos y grabados. 1932-1979”, Op. Cit., p. 24.398

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!