12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> <strong>Gallega</strong>. Inmigración, pasado y presenteSiguiendo esta línea argumentativa, los artistas cuyas obras aparecieron en la primerapágina <strong>de</strong> Correo Literario eran <strong>de</strong>stacados por su afinidad con el discurso estéticosostenido por la revista: la proyección <strong>de</strong> un “universalismo” estético que, representado através <strong>de</strong> estas imágenes asociadas con el mo<strong>de</strong>rnismo <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l sigloXX, materializaba un discurso implícitamente asociado a la libertad y a la expresiónindividual vinculada al nuevo humanismo al que apuntan los editores.A pesar <strong>de</strong>l lugar relevante que se le otorgó a estas imágenes <strong>de</strong> artistas europeos,en Correo Literario tuvo gran protagonismo la producción <strong>de</strong> los artistas argentinos oaquellos que se encontraban <strong>de</strong>sarrollando su obra en el ámbito latinoamericano en esosmomentos. Si bien Zuleta sostiene que este interés se <strong>de</strong>bió al aislamiento motivadopor la guerra, (531) consi<strong>de</strong>ro que el otorgamiento <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong>stacado se trató <strong>de</strong>una elección vinculada al activo intercambio <strong>de</strong> este núcleo <strong>de</strong> exiliados gallegos conlos productores locales y no por mera <strong>de</strong>sinformación, ya que la publicación tambiénhacía gala <strong>de</strong> su conocimiento sobre la actualidad <strong>de</strong>l campo cultural internacional –porejemplo, en la sección “Nuevas” – a la que accedía a través <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong> agenciasinternacionales <strong>de</strong> prensa, como así también por la traducción <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> artistas ycríticos extranjeros contemporáneos.Dentro <strong>de</strong> los artistas exiliados aparecen <strong>de</strong>stacados Manuel Colmeiro y ManuelÁngeles Ortiz, distinguidos en tanto integrantes <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> la plástica españolacontemporánea. En el segundo número <strong>de</strong> Correo Literario se remarca que ÁngelesOrtiz es uno <strong>de</strong> los “nuevos constructores <strong>de</strong> la pintura mo<strong>de</strong>rna” (532) ; en otro artículose <strong>de</strong>staca a Colmeiro como uno <strong>de</strong> los más importantes integrantes <strong>de</strong>l “movimientoque bien se pudiera llamar una recuperación <strong>de</strong>l pulso ibérico”. (533)A su vez, la selección <strong>de</strong> artistas argentinos fue más bien amplia: obras <strong>de</strong> consagradoscomo Raquel Forner, Juan Carlos Spilimbergo, Gustavo Cochet, Lino Spilimbergo,Antonio Berni, Norah Borges, Demetrio Urruchúa, Juan Batlle Planas aparecían junto acomentarios sobre plásticos <strong>de</strong> las más recientes generaciones. Una referencia a <strong>de</strong>stacarfue la inclusión <strong>de</strong> la publicidad y la reproducción <strong>de</strong> la circular <strong>de</strong>l recientementefundado Taller <strong>de</strong> Arte Mural integrado por Berni, Spilimbergo, Castagnino, Urruchúa yColmeiro, célebre por su trabajo en las porteñas Galerías Pacífico. Así, Correo Literariose hacía eco <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la popularización y difusión masiva <strong>de</strong>l arte a los queapuntó esta agrupación <strong>de</strong> pintores.La problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarraigo se vio claramente señalada en el emblemático textoque Norberto Frontini publicaba sobre Lasar Segall; <strong>de</strong>teniéndose en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>sus “caminantes”, señalaba que “no son peregrinos ni turistas. No son anárquicos quehan roto las necesarias tensiones <strong>de</strong> la convivencia <strong>de</strong> una geografía y una historia.Son perseguidos, expulsados. Son los injustamente perseguidos y expulsados. Caminan531 De Zuleta, Emilia: Relaciones literarias entre España y la Argentina. Op. Cit., p. 196.532 Farías, Javier: “Manuel Ángeles Ortiz”, Correo Literario, año I, Nro. 2, 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1943, p. 5.533 Otero Espasandín, José: “Manuel Colmeiro”, Correo Literario, año III, Nro. 33, 1 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1945, p. 5.403

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!