12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Si en 1914 los cuarteles 1º, 4º y 3º fueron (en ese or<strong>de</strong>n) las áreas más pobladas<strong>de</strong> Avellaneda, entre 1890 y 1930 los españoles como un todo indiferenciado tendierona concentrarse en los cuarteles 1º (42,9%) y 3º (34,4%), mientras que el 4º ocupaba unlugar bastante marginal (6,1%). Pero si <strong>de</strong>sagregamos los datos nacionales por regiones,po<strong>de</strong>mos observar cómo el nivel <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> los gallegos es más alto aun queel <strong>de</strong> la media española. El 42,7% <strong>de</strong>clara direcciones correspondientes al 1º, mientrasque otro 39,7% lo hace con otras <strong>de</strong>l 3º. Esto significa que en el período estudiado el82,4% <strong>de</strong> los inmigrantes galaicos se concentraba (al menos en una etapa generalmentetemprana <strong>de</strong> su vida) en 10,54 Km², el 11,21% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Partido.Por otra parte, a medida que pasan los años el Cuartel 3º fue acreciendo su importanciacomo área <strong>de</strong> asentamiento galaica. La proporción <strong>de</strong> cónyuges gallegos presentesen las A.M. allí radicados se fue modificando como sigue: 0,0% en 1890; 4,8% en 1895;22,2% en 1900; 37,5% en 1905; 40,3% en 1910; 42,0% en 1914; 41,3% en 19<strong>20</strong>; 52,6%en 1925; 34,3% en 1930. (130) La afirmación anterior se ve reforzada por otro tipo <strong>de</strong>fuentes. Por ejemplo, el periódico gallego <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> Nova Galicia (1901-1930),sostuvo en ocasión <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s inundaciones <strong>de</strong> 1911, que afectaron duramente a laurbe <strong>de</strong> Avellaneda y a las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Piñeiro, Valentín Alsina y Sarandí, que“(...) aquella catástrofe alcanzaba en su mayor parte a familias obreras <strong>de</strong> nuestraregión gallega, numerosas en aquellos parajes por la existencia <strong>de</strong> los principalesestablecimientos fabriles y frigoríficos <strong>de</strong> ‘La Negra’ y ‘La Blanca’, y los gran<strong>de</strong>s talleres<strong>de</strong>l Ferrocarril <strong>de</strong>l Sud.” (131)Igualmente elocuente es lo afirmado por el Consejo Deliberante <strong>de</strong> Avellaneda,cuando en su sesión <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1908 impuso el nombre <strong>de</strong> “Avenida Galicia”a una calle <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Piñeiro, que en su cruce con la Avenida Pavón era elepicentro <strong>de</strong> una zona aún <strong>de</strong> arrabal, pero ya saturada <strong>de</strong> fábricas y talleres: (132)“(…) teniendo en cuenta que, a inmediaciones <strong>de</strong>l paraje conocido por La Mosca,se ha extendido notablemente la población, siendo adquirientes <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong>tierra, casi en su totalidad, españoles oriundos <strong>de</strong> Galicia.” (133)¿Quiénes eran estos gallegos que en número tan nutrido fueron pioneros en loshasta entonces baldíos parajes <strong>de</strong> Piñeiro y Gerli? Si observamos el Cuadro 5 (134) vemoscómo en proporción a su número absoluto lucenses y orensanos son quienes más “prefieren”instalarse en el Cuartel 3º.Cuadro 5: Patrones resi<strong>de</strong>nciales entre 1890 y 1930 por provincia <strong>de</strong> origen130 La muestra incluye a los 757 cónyuges gallegos <strong>de</strong> los que conocemos el Cuartel en el que se asentaron.131 “Un benemérito argentino. Tres mil familias gallegas que lo bendicen”, Nova Galicia [NG], XII: 363, 7.5.1911, p. 1.132 Véase Mira, Fervor Orillero, p. 44.133 “La Municipalidad <strong>de</strong> Avellaneda. Avenida <strong>de</strong> Galicia”, Correo <strong>de</strong> Galicia, I: 28, 27.9.1908, p. 3.134 La muestra incluye a los 752 cónyuges gallegos <strong>de</strong> los que conocemos tanto su provincia <strong>de</strong> nacimiento como el Cuartel en el que se asentaron.88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!