12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Otro <strong>de</strong> los núcleos <strong>de</strong> significado muestra el conflicto generacional entre tío ysobrino, en íntima relación con otra oposición planteada: campo-ciudad. Carlos representaa la <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> cosmopolita que se inserta en la economía mundial, pero que haceolvidar a sus habitantes los valores rectores <strong>de</strong> su conducta; María, Francisco, el Negroy Pachín personifican al campo, espacio simbólico que le permite al hombre vivir consencillez y no per<strong>de</strong>r su i<strong>de</strong>ntidad.María encarna a una muchacha simple y cándida; así lo reflejan su vestido, suforma <strong>de</strong> hablar; queda <strong>de</strong>slumbrada ante las imágenes <strong>de</strong> las mujeres europeas, suspeinados, los mo<strong>de</strong>los que usan, conocimiento al que tiene acceso a través <strong>de</strong> revistascomo La Vida Alegre Parisién que le llegan a su primo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Capital. Carlos le promete–acto ilocutorio (365) –, que la convertirá en una <strong>de</strong> esas mujeres, que la llevará a Europa,que será ‘otra’. Aquí la promesa <strong>de</strong> transformación solo se operaría externamente; quiereconvencer a María –acto perlocutorio– <strong>de</strong> que lo acompañe en esa nueva vida, pero comose infiere <strong>de</strong>l texto, solo cambiaría sus vestidos <strong>de</strong> ‘chinita’ por otros lujosos <strong>de</strong> ‘señora’e internamente no habría modificaciones ya que la codicia mueve solo a Carlos.El estereotipo que se mantiene es el <strong>de</strong> la campesina <strong>de</strong>slumbrada por el joven<strong>de</strong> ciudad que es requerida <strong>de</strong> amores y es capaz <strong>de</strong> dar todo para agradarle; la entregaestá simbolizada, en este caso, por el dinero.Si bien la intriga es lineal, el tiempo narrado permite mostrar la vida <strong>de</strong> un hombre<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su adolescencia hasta su madurez. La llegada <strong>de</strong> Pachín a <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> plantea unquiebre temporal. El pasado representa la miseria, la imposibilidad <strong>de</strong> ascenso social; elfuturo, convertir su anhelo en realidad.Pachín, como emigrante, ha sufrido el <strong>de</strong>sgarro <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar su terruño, su historia,su familia, sus afectos en pos <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> la abundancia. A su llegada, trabaja en laciudad hasta que consigue la oportunidad <strong>de</strong> radicarse en el interior, don<strong>de</strong> le será másfácil llevar una vida digna, <strong>de</strong> progreso, hacer fortuna. La incertidumbre, la esperanza,el temor son algunos <strong>de</strong> los sentimientos que lo embargan.Para compren<strong>de</strong>r cómo interactúan los protagonistas masculinos proponemos realizarun análisis actancial (366) basado en el rol que cada uno cumple a lo largo <strong>de</strong> la obra.Si tomamos como sujeto <strong>de</strong> la acción a Carlos veremos que el <strong>de</strong>stinador, el móvil <strong>de</strong> suaccionar, es la codicia, convirtiendo en <strong>de</strong>stinatarios a su tío y a su prima; el objeto quepersigue es el dinero para enriquecerse rápidamente, sin trabajar. María se transforma,sin proponérselo, en su ayudante, como lo será también Domingo, presentado como unporteño bien vestido pero en sus a<strong>de</strong>manes más se adivina un compadrito orillero. Élle trae la noticia <strong>de</strong> que en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> todos los que integraban la sociedad han idopresos, salvo ellos dos. El Negro actúa como oponente pues evita la huida <strong>de</strong>l jovencon ‘el botín’.365 Utilizamos la nomenclatura <strong>de</strong> Austin, J. referida a su teoría sobre los actos <strong>de</strong> habla: Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, Barcelona, 1971.366 Greimas, A.: Semántica <strong>de</strong>l Texto. Paidós. Barcelona, París, 1983.246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!