12.07.2015 Views

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

Temas de Patrimonio Cultural 20 Buenos Aires Gallega Inmigración ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Temas</strong> <strong>de</strong> <strong>Patrimonio</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>20</strong>Los inmigrantes gallegos en las funciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgoXosé Núñez Seixas ha llamado la atención sobre la reedición, entre los gruposdirigentes gallegos <strong>de</strong> La Argentina, sobre todo a partir <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> siglo, <strong>de</strong> unesquema <strong>de</strong> contraposición <strong>de</strong> elites ya presente en otros países americanos <strong>de</strong> fuerteinmigración,“(…) entre una propiciada por el ascenso económico y que busca reafirmar suposición en la sociedad receptora, para integrarse mejor en ella, a través precisamente<strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo étnico, y otra positive lea<strong>de</strong>rship <strong>de</strong> intelectuales, periodistas, profesionales,etc., que se orienta hacia un li<strong>de</strong>razgo afirmativo en el interior <strong>de</strong>l grupo étnicoinmigrado.” (162)Aunque el autor <strong>de</strong>sarrolla esa i<strong>de</strong>a refiriéndose al surgimiento <strong>de</strong>l regionalismogallego en <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, creemos que la misma mantiene su funcionalidad para el casoque nos ocupa, con ciertas salveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las lógicas diferencias existentesentre uno y otro. Por una parte, es indudable que la primera forma <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo fue ladominante en las asociaciones <strong>de</strong> ayuda mutua, lo cual no resulta difícil <strong>de</strong> explicar sirecordamos que las iniciativas culturales o políticas no constituían el principal objetivo<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s. En cuanto a la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos, esaorientación apolítica se acentuó en torno <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> centuria, no solo por las crecientesresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un mutualismo en franca expansión sino tambiénporque la estructura asociativa <strong>de</strong> los españoles <strong>de</strong> <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong> se volvió bastante máscompleja que en sus orígenes. Ello hizo posible que la segunda forma <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo hallaracampos más propicios <strong>de</strong> actuación en las resurgentes entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base regional,en los periódicos o en las nuevas instituciones que se ocuparon específicamente <strong>de</strong> losmotivos <strong>de</strong> afirmación hispánica que no habían estado ausentes en las primeras etapas<strong>de</strong>l asistencialismo, como la Asociación Patriótica Española y la Institución <strong>Cultural</strong>Española, creadas en 1896 y 1912 respectivamente.A nuestro enten<strong>de</strong>r, esas son también las razones <strong>de</strong> la sorpren<strong>de</strong>nte estabilidad <strong>de</strong>los cuadros directivos <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> Socorros Mutuos en el primer tercio<strong>de</strong>l siglo XX, cuyos miembros no solo tien<strong>de</strong>n a provenir <strong>de</strong> un grupo más conciso en sunúmero sino uniforme en su pertenencia a las activida<strong>de</strong>s empresariales o comerciales.Entre ellos tampoco escaseaban los gallegos: sobre treinta y ocho integrantes <strong>de</strong> la JuntaDirectiva entre 1906 y 1918, <strong>de</strong> los cuales conocemos su lugar <strong>de</strong> origen, el sesenta porciento provenía <strong>de</strong> Galicia. Por otro lado, gallegos fueron todos sus presi<strong>de</strong>ntes en elperíodo 1890-19<strong>20</strong>: los comerciantes Tomás Bargiela, José Benito Casás y FernandoGarcía, el escribano Joaquín Calviño y el po<strong>de</strong>roso industrial Anselmo Villar Amigo. Latrayectoria <strong>de</strong> casi todos ellos, así como la <strong>de</strong> otras figuras <strong>de</strong>scollantes <strong>de</strong> la Asociación,como Adolfo Rey Ruibal, Casimiro Gómez, Manuel Chillado García o José M. Miranda162 Núñez Seixas, Xosé M.: “Emigración y nacionalismo gallego en Argentina, 1879-1936”, en Estudios Migratorios Latinoamericanos, A. V, N° 15-16,agosto-diciembre 1990, p.382. Una nueva aproximación al problema, incluyendo una reflexión teórica más amplia, pue<strong>de</strong> verse en Núñez Seixas, XoséM.: “Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo en comunida<strong>de</strong>s emigradas. Algunas reflexiones a partir <strong>de</strong> los españoles <strong>de</strong> América (1870-1940)”, en Bernasconi, Alicia y Frid,Carina (comps.): De Europa a las Américas. Dirigentes y li<strong>de</strong>razgos (1880-1960), Biblos, <strong>20</strong>06, <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>, Pp.17-41.126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!