12.07.2015 Views

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182<strong>el</strong> referido precepto constitucional- <strong>de</strong>ben inspirar las <strong>el</strong>ecciones al Congreso<strong>de</strong> los Diputados, no pue<strong>de</strong> llevar a concluir que cualquier corrección <strong><strong>de</strong>l</strong>principio <strong>de</strong> proporcionalidad sea, <strong>de</strong> suyo, discriminatoria: “Semejanteconclusión arranca, en realidad -según <strong>el</strong> Tribunal Constitucional-, <strong>de</strong> unarechazable i<strong>de</strong>ntificación entre la exigencia <strong><strong>de</strong>l</strong> trato igualatorio y <strong>el</strong> criterio<strong>el</strong>ectoral <strong>de</strong> la proporcionalidad, <strong>de</strong> modo que cualquier <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> lo que,en abstracto, pue<strong>de</strong> concebirse como aplicación pura <strong>de</strong> tal criterio por parte<strong><strong>de</strong>l</strong> legislador, llegaría, en último término, a ser consi<strong>de</strong>rada discriminatoria, <strong>de</strong>no contar con una expresa apoyatura constitucional. Debe afirmarse, por <strong>el</strong>contrario, que <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> la igualdad se encuentra abierto a lasfórmulas <strong>el</strong>ectorales más diversas” (FJ 4).Si se consi<strong>de</strong>rase que toda corrección <strong>de</strong> la proporcionalidad noprevista en la Constitución es, por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> serlo, contraria a los artículos 14y 23.2 <strong>de</strong> la propia norma fundamental, habría que enten<strong>de</strong>r -dice <strong>el</strong> TribunalConstitucional- que “al principio <strong>de</strong> igualdad se oponen no sólo límites a laproporcionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo tipo que <strong>el</strong> aquí cuestionado, sino, enconsecuencia, límites que pudieran suponer una restricción mayor respecto a laaplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> criterio proporcional y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, cualquier modalidad <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema <strong>el</strong>ectoral mayoritario” (FJ 4).En <strong>de</strong>finitiva, la proporcionalidad no comporta una totalcorrespon<strong>de</strong>ncia entre número <strong>de</strong> votos obtenidos por las diferentescandidaturas y número <strong>de</strong> escaños atribuidos a las mismas, aunque a <strong>el</strong>la<strong>de</strong>be orientarse <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>ectoral español. La Constitución –dice <strong>el</strong> Tribunal-“no ha pretendido introducir, agotando la regulación <strong>de</strong> la materia, un sistema«puro» <strong>de</strong> proporcionalidad”, supuesto en <strong>el</strong> que “la única opciónconstitucionalmente válida sería la que atribuyese, sin <strong>de</strong>sviaciones, losescaños <strong>de</strong> modo exactamente proporcional al porcentaje <strong>de</strong> votosconseguidos”. La proporcionalidad “es, más bien -concluye <strong>el</strong> TribunalConstitucional-, una orientación o criterio ten<strong>de</strong>ncial, porque siempre, mediantesu puesta en práctica, quedará modulada o corregida por múltiples factores <strong><strong>de</strong>l</strong>sistema <strong>el</strong>ectoral, hasta <strong>el</strong> punto que pue<strong>de</strong> afirmarse que cualquier concrecióno <strong>de</strong>sarrollo normativo <strong><strong>de</strong>l</strong> criterio, para hacer viable su aplicación, implica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!