12.07.2015 Views

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

266Ambos tipos <strong>de</strong> objetivos apuntan pues al reforzamiento <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>oque podría llamarse <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ncialista. En otras palabras, y como confrecuencia se ha <strong>de</strong>stacado, así como en la primera etapa <strong>de</strong> transición política(artículo 28.3 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> <strong>el</strong>ecciones locales <strong>de</strong> 1978 y todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate que loprecedió), la prioridad indudable fue <strong>el</strong> reforzamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> partidos, <strong>el</strong>déficit que <strong>de</strong>spués se ha observado ha sido <strong>el</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> los candidatos.Las opciones <strong>de</strong> reforma, que giran así hacia un sistema <strong>de</strong> mayorpresi<strong>de</strong>ncialismo (o hacia uno fuerte en lugar <strong>de</strong> uno débil), suponen tambiénpor <strong>el</strong>lo un incremento <strong>de</strong> sistema mayoritario frente al proporcional. No se trataen efecto <strong>de</strong> conseguir pura y simplemente que se <strong>el</strong>ija al candidato másvotado popularmente -lo que en rigor suce<strong>de</strong> hoy cuando no se consigue lamayoría absoluta: artículo 196.1.b) LOREG-, sino <strong>de</strong> que la <strong>el</strong>ección seadirecta y consiga por sí suficiente mayoría para gobernar.Con <strong>el</strong>lo se preten<strong>de</strong> conseguir también un freno al fenómeno <strong><strong>de</strong>l</strong>transfuguismo. En todo caso, ya se ha visto que la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional<strong>de</strong>terminó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un momento temprano que <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> los concejales encuanto representantes <strong>de</strong> los vecinos suponía <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a permanecer en <strong>el</strong>cargo <strong>el</strong>ectivo ex artículo 23.2 <strong>de</strong> la Constitución, aun cuando se abandonase<strong>el</strong> grupo o partido político <strong>de</strong> pertenencia (STC 5/1983, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> febrero y lasque le siguieron).Con todo, lo anterior encuentra también algunos límites que podríanllamarse implícitos o mínimos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> partidos, a tenor <strong><strong>de</strong>l</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>éstos como “instrumento fundamental para la participación política” (artículo 6<strong>de</strong> la Constitución). Entre éstos, se ha <strong>de</strong>stacado la nota <strong>de</strong> que la alcaldíarecaiga en <strong>el</strong> concejal que encabece la correspondiente lista. La exigencia hasido esclarecida por la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional, precisando que lacabecera <strong>de</strong> lista no es una cualidad personal que acompañe al candidato paraser cabeza <strong>de</strong> lista en cualesquiera grupos políticos, sino única yespecíficamente en aqu<strong>el</strong> para <strong>el</strong> que fue presentado como candidato (STC31/1993, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> enero).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!