12.07.2015 Views

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98las <strong>el</strong>ecciones municipales <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, bajo los criterios <strong>de</strong>reciprocidad que se establezcan en dichos tratados o en la ley” (apartado 2).En cuanto hace a la participación <strong>de</strong> estos <strong>el</strong>ectores en los comiciosc<strong>el</strong>ebrados en España, <strong>el</strong> artículo comentado preten<strong>de</strong> establecer las basespara mejorar <strong>el</strong> sistema vigente en r<strong>el</strong>ación con los dos pilares en los que éstese apoya:• la inscripción en <strong>el</strong> CERA, por cuya actualización permanente ha <strong>de</strong>v<strong>el</strong>ar la Administración General <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong>, potenciando los mediosdisponibles en los Consulados para aten<strong>de</strong>r las funciones que lesasigna la normativa <strong>el</strong>ectoral como colaboradores <strong>de</strong> la Oficina <strong><strong>de</strong>l</strong>Censo Electoral (apartado 4); y• los procedimientos <strong>el</strong>ectorales, respecto <strong>de</strong> los cuales han <strong>de</strong>promoverse las medidas legales ten<strong>de</strong>ntes a su homogeneización,<strong>de</strong> manera que se habiliten “los medios materiales, técnicos yhumanos precisos que posibiliten la votación en urna o a través <strong>de</strong>otro medio técnico que garantice <strong>el</strong> secreto <strong><strong>de</strong>l</strong> voto y la i<strong>de</strong>ntidad <strong><strong>de</strong>l</strong>votante, en <strong>el</strong>ecciones generales, europeas y autonómicas, en las<strong>de</strong>marcaciones consulares, teniendo en cuenta las características <strong><strong>de</strong>l</strong>os países <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y <strong>el</strong> número y distribución <strong>de</strong> españolesresi<strong>de</strong>ntes en <strong>el</strong> país <strong>de</strong> que se trate” (apartado 5).2. Derecho comparadoLo primero que rev<strong>el</strong>a la exposición <strong><strong>de</strong>l</strong> Derecho comparado es que <strong>el</strong>ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> sufragio por los nacionales que viven en <strong>el</strong> exterior no es unacaracterística común a todos los sistemas <strong>el</strong>ectorales. Aun así, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse,en líneas generales, que <strong>el</strong> voto <strong>de</strong> los nacionales resi<strong>de</strong>ntes en <strong>el</strong> extranjerose ha generalizado en las últimas décadas, especialmente en losor<strong>de</strong>namientos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los países que han sido o son fuente <strong>de</strong> emigración. Deahí, por ejemplo, que sea una cuestión objeto <strong>de</strong> regulación, casi siemprereciente, en muchos países <strong>de</strong> Sudamérica, aunque hay <strong>Estado</strong>s, como Chile oUruguay, que todavía no han articulado un mecanismo <strong>de</strong> voto en <strong>el</strong> exterior.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!