12.07.2015 Views

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

196sectores, la introducción <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> restos a niv<strong>el</strong>nacional, entendiendo por tal la atribución <strong>de</strong> escaños en función <strong>de</strong> la suma <strong><strong>de</strong>l</strong>os restos <strong>de</strong> las distintas circunscripciones provinciales, para contrarrestar lasfuertes penalizaciones, en términos <strong>de</strong> proporcionalidad, que sufren lospartidos menos votados <strong>de</strong> implantación estatal.Aunque <strong>el</strong> principal obstáculo para la distribución <strong>de</strong> restos a niv<strong>el</strong>nacional se encuentra en <strong>el</strong> propio tenor <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 68.3 <strong>de</strong> la Constitución,cabe observar que <strong>el</strong> Congreso <strong>de</strong> los Diputados -como parte integrante, juntocon <strong>el</strong> Senado, <strong>de</strong> las Cortes Generales- representa al pueblo español en suconjunto según <strong>el</strong> artículo 66.1 <strong>de</strong> la Constitución, y, por <strong>el</strong>lo, las fuerzaspolíticas más votadas a escala nacional <strong>de</strong>ben contar con una presenciaparlamentaria acor<strong>de</strong> al porcentaje <strong>de</strong> sufragios que éstos hayan obtenido.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la distribución <strong>de</strong> restos a niv<strong>el</strong> nacional, en cuantocorrectivo <strong>de</strong> las penalizaciones que sufren los partidos menos votados <strong>de</strong>ámbito estatal, podría encontrar un fundamento constitucional legítimo.En tal sentido, no <strong>de</strong>be olvidarse que la atribución <strong>de</strong> escaños serealizaría en función <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> votos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las provincias. Deeste modo, la circunscripción <strong>el</strong>ectoral seguiría siendo la provincia, y sólo losvotos exce<strong>de</strong>ntes en cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las podrían tenerse en cuenta -en cómputoglobal nacional- para la atribución <strong>de</strong> escaños, en coherencia con laconsi<strong>de</strong>ración <strong><strong>de</strong>l</strong> Congreso como cámara <strong>de</strong> representación nacional.Parece pertinente, en todo caso, aclarar qué <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por“restos”, dado que este concepto no se utiliza <strong>de</strong> manera coinci<strong>de</strong>nte en todoslos casos y constituye <strong>el</strong> presupuesto <strong>de</strong> la reforma propuesta.En términos <strong>de</strong> matemática <strong>el</strong>ectoral, la gran diferencia -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto<strong>de</strong> vista metodológico- entre las fórmulas <strong><strong>de</strong>l</strong> divisor (D’Hondt y Sainte-Laguë) ylas fórmulas <strong><strong>de</strong>l</strong> cociente <strong>el</strong>ectoral (Hare y Droop) es que las primerassolucionan <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> los restos presente en las segundas; másconcretamente, las fórmulas <strong><strong>de</strong>l</strong> cociente <strong>el</strong>ectoral operan en dos fases: unaprimera, en las que se atribuyen los escaños resultantes <strong>de</strong> dividir <strong>el</strong> número <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!