12.07.2015 Views

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

Informe del Consejo de Estado sobre el régimen electoral

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46las <strong>el</strong>ecciones municipales <strong>de</strong> los países en los que ya no resi<strong>de</strong>n y respecto<strong>de</strong> municipios con los que no tengan ya vinculación efectiva (cuestión que, sinembargo, no compete regular a España); pero también cabe cuestionar lacoherencia <strong>de</strong> reconocer, paral<strong>el</strong>amente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto en España, en las<strong>el</strong>ecciones municipales, a los españoles que resi<strong>de</strong>n en <strong>el</strong> extranjero y notienen vinculación efectiva con un municipio español (más allá <strong>de</strong> la quecualquier español pue<strong>de</strong> tener con dos o más municipios españoles) y,especialmente, si tienen reconocido <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sufragio en las <strong>el</strong>eccionesmunicipales <strong><strong>de</strong>l</strong> país extranjero <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia; cuestión ésta cuya regulaciónsí compete a España, pero que se aborda más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, en otras páginas <strong>de</strong>este <strong>Informe</strong>.Para cerrar este apartado r<strong>el</strong>ativo a la progresiva disociación entrenacionalidad y ciudadanía, con un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sufragio que se vincula a laresi<strong>de</strong>ncia y no a la nacionalidad, cabe preguntarse si es esa la vía más lógicay coherente para reconocer <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sufragio a los extranjeros resi<strong>de</strong>ntesen España o si, por <strong>el</strong> contrario, sería más consistente que, para que se lesreconozca la titularidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos, hayan <strong>de</strong> adquirirpreviamente la nacionalidad, lo que rev<strong>el</strong>a un compromiso o, por lo menos,supone la asunción expresa <strong>de</strong> unos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> fi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad al Rey y obediencia ala Constitución y a las leyes [artículo 23 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Civil, apartado a)].Ha <strong>de</strong> notarse que a los nacionales <strong>de</strong> países iberoamericanos o <strong>de</strong>otros que tienen una particular vinculación con España les bastan dos años <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ncia para acce<strong>de</strong>r a la nacionalidad española, lo que entraña <strong>el</strong>reconocimiento <strong>de</strong> plenos <strong>de</strong>rechos políticos (sufragio activo y pasivo en todotipo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ecciones); y que, incluso, pue<strong>de</strong>n adquirir la nacionalidad española sinpérdida <strong>de</strong> la suya propia (artículo 23 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código Civil, apartado b) y sinexigencia alguna <strong>de</strong> reciprocidad (regulación que entronca con lo previsto en <strong>el</strong>artículo 11.3 <strong>de</strong> la Constitución). En cambio, para un reconocimiento máslimitado –<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sufragio en las <strong>el</strong>ecciones locales- se exige, con caráctergeneral, que se haga atendiendo a criterios <strong>de</strong> reciprocidad (aunque tambiénsin exigencia alguna <strong>de</strong> que se preste juramento o promesa <strong>de</strong> fi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad al Reyy obediencia a la Constitución y a las leyes). Todo <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> apoyar un trato

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!